Iniciativa Climática de México

Segundo taller de medios: Por una agenda climática con visión de Estado.

Organizaciones inician presentación de medidas de control de emisiones de gases de efecto invernadero en sesión de trabajo con medios de comunicación La reducción de las emisiones de metano durante la extracción de petróleo y gas ahorrará dinero al país y ayudará a cumplir las metas del Acuerdo de París. Indispensable contar con un marco normativo y regulatorio completo y que incluya las mejores prácticas mundiales para ser efectivo. El metano es un gas con un potencial de calentamiento global 28 veces mayor que el dióxido de carbono (si consideramos un horizonte de 100 años). En México, las emisiones de este gas en 2013 representaron el 19% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.  El sector petróleo y gas presenta un potencial de reducción de emisiones significativo; el mayor potencial se encuentra en actividades costa afuera, en especial en la quema y venteo de gas en plataformas. Es necesario implementar un sistema transparente e integrado de datos de energía y emisiones; contar con un marco regulatorio y normativo completo, congruente, y actualizado que incorpore las mejores prácticas internacionales.  La reducción de emisiones de metano durante la extracción de petróleo y gas es una de las medidas indispensables para avanzar en el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.  México, junto con Canadá y Estados Unidos, se comprometió a reducir las emisiones de metano entre un 40 y un 45 por ciento para el 2025. Hacen falta acciones para cumplir esta meta. Ciudad de México a 14 de febrero de 2018. El World Resources Institute (WRI) México, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Iniciativa Climática de México (ICM) se reunieron por segunda ocasión en el año con representantes de medios de comunicación para continuar promoviendo que la siguiente administración entrante establezca una política de estado congruente y ambiciosa en materia de cambio climático y energía. Durante esta sesión, los expertos de las tres organizaciones profundizaron en la necesidad de trabajar en la reducción de emisiones de contaminantes como el metano, pues éste es un potente gas de efecto invernadero. En 2013, el metano representó el 19% de las emisiones nacionales y los sectores con mayor aportación fueron el sector agropecuario (43% del total) y el sector petróleo y gas (25% del total). De acuerdo a estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y de acuerdo con un estudio reciente del Clean Air Institute, las emisiones de metano en el sector petróleo y gas aumentaron año con año durante el periodo 2014 – 2016. En 2015, este sector contribuyó con el 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero totales del país. De estas, casi el 80% provino de plataformas marinas, mientras que el 51% se generaron por combustión y el 49% por emisiones fugitivas. Las emisiones de metano representaron el 34% del total sectorial y el 77% de éstas provinieron de la quema y venteo. También resaltaron la importancia de la implementación más acelerada de las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs, por sus siglas en inglés) en el sector agropecuario, debido a que este sector fue responsable de la emisión de 80 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) (de las cuales el 68% correspondió a emisiones de metano), representando el 12% de las emisiones totales de CO2e a nivel nacional. Los expertos coincidieron en la importancia de reducir estas emisiones para asegurar el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de nuestro país ante el Acuerdo de París, y recordaron que México es parte además de la Alianza de América del Norte para el Clima, la Energía Limpia y el Ambiente, en la que, junto con Canadá y Estados Unidos, se comprometió a reducir las emisiones de metano del sector petróleo y gas entre un 40 y un 45 por ciento para el año 2025, con respecto a las emisiones del año 2012. Bajo estos compromisos, mencionaron algunas acciones que se están llevando a cabo como el compromiso suscrito y ratificado por PEMEX de reducir sus emisiones de CO2e en un 25% (15 millones de toneladas de CO2e) para el 2021, a través de diferentes medidas como la reinyección de gas en yacimientos activos para reducir la “quema y el venteo” y la participación de la petrolera en alianzas e iniciativas globales para impulsar la mitigación del cambio climático en el sector como la Iniciativa Global de Metano (GMI, por sus siglas en inglés), la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés), la Asistencia del Gobierno de Canadá y el Plan Estratégico de Aprovechamiento de Gas 2016-2019. Por último, los ponentes se pronunciaron por la necesaria implementación de un sistema transparente e integrado de datos de energía y emisiones que incluya a todos los actores involucrados para lograr un marco regulatorio y normativo completo, congruente y actualizado que incorpore las mejores prácticas internacionales y fortalezca las estructuras institucionales que regulan al sector para asegurar el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones establecidos por el país en su NDC. Asimismo, recalcaron la importancia de la implementación de dicho marco regulatorio, al alertar la posibilidad de un aumento en las emisiones de metano, debido a la explotación y producción de gas de esquisto que está siendo actualmente evaluada por las autoridades. Los ponentes del taller fueron: Adrián Fernández Bremauntz, Director Ejecutivo de Iniciativa Climática de México A.C. (ICM); Manuel Molano, Director General Adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); Adriana Lobo, Directora Ejecutiva de WRI México; y Andrés Flores Montalvo, Director de Cambio Climático y Energía de WRI México. Presentaciones   Andrés Flores de WRI Adrián Fernández de ICM Manuel Molano del IMCO   Contactos de prensa: WRI México: Estefanía Martínez | Coordinadora de Comunicación Externa WRI México | estefania.martinez@wri.org | teléfono: 04455 3399 4002. IMCO: Romina Girón | Coordinadora del Area de Comunicación | prensa@imco.org.mx | Celular: (55) 4785 4940 ICM: Luisa Sierra Brozon | Consultora | luisa.sierra@iniciativaclimatica .org | Tel. +52 (55) 5335 1282

Por una agenda climática con visión de Estado: WRI, IMCO e ICM

El cambio climático es la amenaza más importante que enfrenta la humanidad. México está entre los 15 países con más emisiones en el mundo y es altamente vulnerable a sus impactos. WRI, IMCO e ICM se unen para contribuir al diseño de una política de Estado sobre cambio climático y energía que trascienda administraciones en México. México tiene la oportunidad de implementar políticas sectoriales que impacten positivamente al medio ambiente. El combate al cambio climático involucra políticas de desarrollo, económicas y de bienestar. Ciudad de México a 13 de diciembre de 2017. En este momento coyuntural para la agenda ambiental del país, entre otras cosas por el proceso electoral en curso, el World Resources Institute México (WRI), el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y la Iniciativa Climática de México (ICM) se unen con el propósito de fortalecer la agenda climática del país y contribuir para diseñar una política de Estado en materia de cambio climático y energía, que trascienda administraciones. Con esta alianza se acuerda desarrollar planteamientos, con aportes sustentados en las fortalezas de cada organización, para impulsar una política pública lo suficientemente ambiciosa y oportuna para enfrentar los retos que el cambio climático nos plantea como nación. Esta aportación está, basada en el conocimiento científico y técnico, y es totalmente independiente de coyunturas políticas. Asimismo, toma en cuenta las aportaciones provenientes de todos los actores relevantes de la sociedad. Durante el evento de lanzamiento, los especialistas de las tres instituciones recalcaron que el cambio climático no es exclusivamente un problema ambiental, sino un reto al desarrollo, ya que involucra prácticamente a todos los sectores de la economía y pone en riesgo el bienestar humano. tal como se reconoce por las Naciones Unidas en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “El cambio climático es la amenaza más importante que enfrenta la humanidad; el país está entre las 15 principales naciones emisoras de gases de efecto invernadero en el mundo y, paralelamente, es altamente vulnerable a sus impactos”, aseguraron. México debe trazarse un camino de bajas emisiones para competir con el resto del mundo dentro del nuevo paradigma de crecimiento verde, cuya columna vertebral es la innovación y el desarrollo de tecnologías y sectores limpios, que permitan generar beneficios sociales, económicos y ambientales. Los expertos destacaron que estamos en un momento fundamental: el proceso electoral ofrece la oportunidad de colocar en el debate público los temas ambientales y, en particular, el cambio climático como un reto que ofrece la oportunidad de replantear los paradigmas de desarrollo de nuestro país. Hasta el momento, ninguna de las propuestas publicadas por los partidos políticos o coaliciones hace mención clara de los esfuerzos necesarios para atender el cambio climático y, mucho menos, ve la oportunidad de desarrollarnos y crecer económicamente aprovechando esta coyuntura. Además, en el juego político electoral, se corre el riesgo de que políticas sectoriales (como la energética) no se discutan a profundidad, que el debate se quede en lo superficial y politizado y, por ende, que se tomen decisiones contraproducentes. En opinión de los integrantes de esta alianza, una política de Estado contra el cambio climático deberá cumplir con los siguientes principios:   Maximizar el bien común. Estar basada en el conocimiento científico y técnico. Garantizar una visión de mediano y largo plazo. Incrementar progresivamente la ambición, para que las respuestas sean equiparables al tamaño del reto. Garantizar la transparencia en todas las etapas de la toma de decisiones, con especial atención al manejo de los recursos públicos. Respetar los derechos humanos y garantizar la inclusión social.     La iniciativa que impulsan WRI, IMCO e ICM se caracterizará por hacer propuestas y planteamientos constructivos, basados en la mejor información disponible, a través de análisis científicos, económicos y sociales. Ello, para impulsar las opciones de política e inversiones que brinden el mayor bienestar a la sociedad, con objetividad e independencia de posiciones políticas o ideológicas. La iniciativa hace una amplia convocatoria a los grupos de la sociedad civil preocupados por el desarrollo sustentable y los problemas más apremiantes del país. Su fin es coordinar esfuerzos y ejercer presión para que los candidatos(as) a puestos de elección popular y a quienes resulten electos, con sus respectivos equipos de trabajo, formulen e implementen una política climática a la altura de los retos que enfrenta México. Los integrantes de la iniciativa solicitan a los candidatos de los partidos políticos y de las coaliciones que se han formado por la contienda presidencial del 2018, que programen cuanto antes una reunión donde todos los grupos de la sociedad civil que trabajamos en medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad podamos plantearles propuestas concretas de política pública que nuestro país necesita si hemos de alcanzar un verdadero cambio positivo en estas materias. Presentaciones Andrés Flores de WRI Jorge Villareal de ICM Manuel Molano del IMCO  Transmisión en vivo  Descarga el boletín dando click aqui

Estudio “Mercado de Energía Fotovoltaica de Baja Escala: Generación Distribuida”.

A través de la Reforma Energética se construye un entorno de certidumbre a largo plazo para la inversión privada en el sector de generación solar fotovoltaica (FV) distribuida. Específicamente, en abril de 2017, el Gobierno Federal aprobó el marco regulatorio y de política pública, en el cual se establecen incentivos de diversa índole con la finalidad de impulsar el crecimiento del mercado. El potencial actual de financiamiento del sector de generación solar FV distribuida es mayor a 13 mil millones de dólares. El desarrollo emergente del mercado de la tecnología solar FV distribuida abre una nueva oportunidad de financiamiento para la banca comercial, la cual le permitirá ampliar la relación comercial con sus clientes, captar nuevos clientes y diversificar su cartera de crédito a través del lanzamiento de nuevos productos financieros masivos y específicos para el sector solar FV. Sin embargo, a pesar de la nueva oportunidad de inversión, el acceso al financiamiento sigue siendo un reto para alcanzar el potencial de crecimiento del sector. Los activos solares FV distribuidos siguen siendo percibidos por la mayoría de la banca comercial privada como de alto riesgo. Esto es debido, sobre todo, por la falta de experiencia de la banca comercial en el sector, y por el desconocimiento de la tecnología y de su rendimiento técnico y crediticio. En este sentido, con el objetivo de facilitar un entorno crediticio propicio y aumentar así el flujo de transacciones financieras de la banca comercial hacia el sector de generación solar FV distribuida, el presente estudio realiza un análisis integral del sector de generación solar FV distribuida, enfocado a proporcionar información de relevancia para el sector de la banca comercial. Particularmente, en los primeros apartados, se describe la situación actual del sector, así como la evolución histórica y tendencias a futuro de las principales variables económicas de una inversión en un sistema solar fotovoltaico interconectado (SSFVI) (precio de la tecnología y tarifas eléctricas). Adicionalmente, se describe la composición, el funcionamiento y desempeño técnico y financiero de un SSFVI, así como un análisis de los riesgos técnico y de instalación asociados. Posteriormente, se analiza el marco legal, regulatorio, y de política pública, con un especial énfasis a los incentivos económicos existentes. Por esto, con el objetivo de dimensionar la nueva oportunidad de financiamiento para la banca comercial, el estudio realiza un cálculo de la demanda potencial actual de SSFVI y una estimación del potencial de financiamiento. Por último, se realiza una evaluación de la situación actual del financiamiento hacia el sector y de las tendencias a futuro. Para descargar el estudio, haz click aquí.  Autor: Mercedes García Fariña Supervisores: Daniel Chacón Amaya y Jorge Villarreal

Rebombeo como una opción estrategia para la sustentabilidad energética en Baja California Sur

El Proyecto ‘Ballena II’ tiene como objetivo identificar las oportunidades del uso de nuevas tecnologías a través del uso del rebombeo de agua como parte de sistemas de almacenamiento para fomentar el uso de la energía solar fotovoltaica. Actualmente, México no cuenta con proyectos de este tipo, a pesar de que las condiciones geográficas del país permitirían de manera importante una penetración y desarrollo de esta tecnología.   El rebombeo hídrico se refiere a a un sistema de almacenamiento de energía a través del almacenamiento de agua en dos embalses. El método de almacenamiento consiste en el uso de la gravedad para generar energía a través del movimiento de turbinas hidráulicas. El sistema bobea agua de una reserva o embalse a desnivel durante la generación de energía excedente fuera de horarios pico de demanda y libera agua del embalse superior cuando la generación renovable decae y la demanda aumenta o permanece constante.   El desarrollo de estos proyectos utiliza electricidad de bajos costos generada en horarios fuera de demandas pico para elevar la energía al embalse superior. Durante los periodos de alta demanda, el agua almacenada en el embalse superior se libera a través de turbinas para producir energía eléctrica. El gran beneficio de estas plantas es que, a pesar de que el proceso de bombeo consume energía, el sistema permite vender energía precios más altos en periodos de alta demanda. Además, si el costo de esa generación es igual a cero (a través del uso de energía renovable) las ganancias son siempre positivas. El desarrollo de este tipo de proyectos tiene también el beneficio de estabilizar la potencia de la red, permiten disponer de energía auxiliar en casos de emergencia así como reducir la intermitencia al ser combinada con generación renovable, entre muchas otras.   El proyecto se enfoca en identificar las características necesarias para la penetración de esta tecnología en el Estado de Baja California Sur, México. Debido a las características únicas del Estado – la desconexión del resto del Sistema Eléctrico Nacional, la alta dependencia en combustibles fósiles para la generación de electricidad y la creciente y contaminante industria de la que depende la generación de energía – la posibilidad de desarrollar nuevas medidas de almacenamiento de energía surge como una estrategia para independizar de manera sustentable la generación de energía sin tener afectaciones negativas a la sociedad, al medio ambiente y al desarrollo económico.   En este sentido, el Estado de Baja California Sur se enfrenta a un trilema energético que consiste en asegurar: la seguridad energética, la equidad energética y la sustentabilidad ambiental. Sin embargo las características del Estado por su posición geográfica y por su topografía, que antes se consideraban uno de los más grandes retos para generar electricidad a precios bajos, hoy ofrecen   El Proyecto ‘Ballena II’ tiene como objetivo identificar las oportunidades del uso de nuevas tecnologías a través del uso del rebombeo de agua como parte de sistemas de almacenamiento para fomentar el uso de la energía solar fotovoltaica. Actualmente, México no cuenta con proyectos de este tipo, a pesar de que las condiciones geográficas del país permitirían de manera importante una penetración y desarrollo de esta tecnología.   El rebombeo hídrico se refiere a a un sistema de almacenamiento de energía a través del almacenamiento de agua en dos embalses. El método de almacenamiento consiste en el uso de la gravedad para generar energía a través del movimiento de turbinas hidráulicas. El sistema bobea agua de una reserva o embalse a desnivel durante la generación de energía excedente fuera de horarios pico de demanda y libera agua del embalse superior cuando la generación renovable decae y la demanda aumenta o permanece constante.   El desarrollo de estos proyectos utiliza electricidad de bajos costos generada en horarios fuera de demandas pico para elevar la energía al embalse superior. Durante los periodos de alta demanda, el agua almacenada en el embalse superior se libera a través de turbinas para producir energía eléctrica. El gran beneficio de estas plantas es que, a pesar de que el proceso de bombeo consume energía, el sistema permite vender energía precios más altos en periodos de alta demanda. Además, si el costo de esa generación es igual a cero (a través del uso de energía renovable) las ganancias son siempre positivas. El desarrollo de este tipo de proyectos tiene también el beneficio de estabilizar la potencia de la red, permiten disponer de energía auxiliar en casos de emergencia así como reducir la intermitencia al ser combinada con generación renovable, entre muchas otras.   El proyecto se enfoca en identificar las características necesarias para la penetración de esta tecnología en el Estado de Baja California Sur, México. Debido a las características únicas del Estado – la desconexión del resto del Sistema Eléctrico Nacional, la alta dependencia en combustibles fósiles para la generación de electricidad y la creciente y contaminante industria de la que depende la generación de energía – la posibilidad de desarrollar nuevas medidas de almacenamiento de energía surge como una estrategia para independizar de manera sustentable la generación de energía sin tener afectaciones negativas a la sociedad, al medio ambiente y al desarrollo económico.   En este sentido, el Estado de Baja California Sur se enfrenta a un trilema energético que consiste en asegurar: la seguridad energética, la equidad energética y la sustentabilidad ambiental. Sin embargo las características del Estado por su posición geográfica y por su topografía, que antes se consideraban uno de los más grandes retos para generar electricidad a precios bajos, hoy ofrecen Diagnóstico.   Actualmente el estado de Baja California Sur produce el 85% de la generación de electricidad a través de combustibles fósiles, la prospectiva de la Secretaría de Energía (SENER) para 2015 es que la zona se mantenga en este misma trayectoria al 2029, con una relación de 85% de energía producida a través de combustibles fósiles y un 15% por medio de otras fuentes. Baja California Sur produce su propia electricidad por medio de 10 centrales que