Iniciativa Climática de México

Plataforma País

Iniciativa Climática de México ha elaborado este documento, Elementos para una Plataforma País para la Inversión en Clima y Desarrollo para México: una contribución desde la sociedad civil, como una contribución para los tomadores de decisiones del gobierno federal y como una herramienta de divulgación y concientización sobre la importancia de movilizar y escalar significativamente diversas fuentes e instrumentos de financiamiento climático. 

La implementación oportuna de las medidas de mitigación planteadas por nuestro país en la reciente actualización de la contribución Nacionalmente Determinada (NDC 3.0) presentada por el gobierno de México en la COP30 sólo será posible si se construye una plataforma y una ruta ex profeso de financiamiento que identifiquen cómo se financiarán esas medidas.

El financiamiento es reconocido como una de las palancas habilitadoras más importantes de la acción climática. A fin de avanzar de forma ordenada y transparente en la canalización de recursos domésticos e internacionales para la implementación de las acciones contenidas en las NDC de los países, en años recientes se ha planteado la conveniencia de elaborar Plataformas de País de Inversiones para el Clima y el Desarrollo (Country Platforms, CP). 

No existe una definición única o estandarizada del término Plataforma País, precisamente porque su diseño debe reflejar las prioridades de cada nación. Sin embargo, su definición suele refiere a un esfuerzo nacional coordinado para alinear y movilizar distintas fuentes de financiamiento, tanto nacionales como internacionales

Como su nombre sugiere, estas plataformas son planes de inversión en cuestiones climáticas que conllevan inherentemente el deseo de atender simultáneamente aspectos como el empleo, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social, pero con un enfoque de justicia y equidad. 

Aunque las Plataformas País se desarrollaron inicialmente para abordar el cambio climático y la transición energética, experiencias como las de Sudáfrica y Brasil muestran que también pueden incluir la biodiversidad dentro de sus marcos estratégicos, al integrar la conservación de ecosistemas y el uso sostenible de los recursos naturales en las políticas y planes de inversión nacionales. De igual manera, las Plataformas de País deben incorporar las principales políticas y programas en materia de adaptación a los principales impactos que el cambio climático ya está causando en todas partes.

El texto destaca los beneficios potenciales que una Plataforma País (CP por sus siglas in inglés) podría ofrecer a México para alcanzar sus objetivos nacionales en materia de clima, energía renovable o justicia energética, entre otros. También destaca los pasos necesarios para su establecimiento. 

En resumen, las Plataformas País son: 

  • Mecanismos liderados por el gobierno nacional, con el respaldo de donantes internacionales que aportan financiamiento inicial para su creación y recursos adicionales para su implementación.
  • Tienen el potencial de atraer apoyos e inversiones nacionales e internacionales de gran escala, del orden de decenas de miles de millones de dólares, destinados a proyectos específicos y definidos conforme a prioridades y decisiones nacionales, así como recursos que permitan reducir el costo de financiamiento de los proyectos.
  • Mejoran la coordinación interna, tanto horizontal (entre secretarías, instituciones y organismos descentralizados) como vertical (con gobiernos subnacionales), así como con actores clave en la financiación e implementación de una transición justa.
  • Permiten la identificación de posibles reformas de política pública que eliminen barreras a la inversión y generen condiciones más favorables para acelerar la acción climática.
  • Logran impulsar la participación del sector privado y el desarrollo de asociaciones público–privadas en áreas estratégicas. Esto es particularmente relevante en el caso de México, donde algunas medidas del Plan México podrían incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en contradicción con los compromisos nacionales a corto y largo plazo.
  • Pueden servir para garantizar el acceso equitativo a los recursos, generar nuevas oportunidades laborales, e impulsar el desarrollo regional.
  • Fortalecen la soberanía energética y pueden asegurar el cumplimiento de las metas tanto de penetración de transición energética como de energía limpia establecidas en los planes de la presente Administración.

Descarga el documento aquí: