Nombre del autor:INICIATIVA CLIMATICA

Análisis PRODESEN 2024-2038

Análisis PRODESEN 2024-2038 El PRODESEN condensa el Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE), los Programas de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión, así como los aspectos de las Redes Generales de Distribución relacionadas con el Mercado Eléctrico Mayorista (PAMRNT). También aborda los Programas de Ampliación y Modernización para las Redes Generales de Distribución fuera del ámbito del Mercado Eléctrico Mayorista (PAMRGD), y establece la infraestructura eléctrica a desarrollar en los próximos años. Descargar

Análisis PRODESEN 2024-2038 Leer más »

¿Estamos caminando al cumplimiento de nuestras metas climáticas? PRODESEN 2024-2038

¿Estamos caminando al cumplimiento de nuestras metas climáticas? PRODESEN 2024-2038 POR: Isabel Moreno Coordinadora del Programa de Energía isabel.moreno@iniciativaclimatica.org El pasado 31 de mayo, se publicó el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), que es el instrumento de planeación a través del cual la Secretaría de Energía (SENER) establece la política para el sector eléctrico y en el que se prospecta el desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para un período de 15 años, es decir en este caso, para el periodo 2024 a 2038. El PRODESEN está compuesto por diferentes programas relacionados con el SEN, a través de los que se establecen los programas de expansión de infraestructura de generación, distribución y transmisión de electricidad que se desarrollarán en los próximos años. Además, el PRODESEN señala las prospecciones de evolución de la demanda eléctrica, las tecnologías de generación y el cumplimiento de las metas de energías limpias y mitigación de emisiones. El último Inventario Nacional de Emisiones (INECC, 2022), señala que una de las principales fuentes de emisiones en 2019 fue la generación de energía eléctrica, representando el 23% del total. Por tanto, las acciones dedescarbonización del sector eléctrico juegan un papel clave para que el país pueda cumplir con la reducción del 35% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030 respecto a su línea base, misma que fue establecida en la actualización de 2022 de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC1) no condicionadas del Acuerdo de París. En este sentido, la pregunta crucial es: ¿Es este plan lo suficientemente ambicioso para cumplir con las metas climáticas internacionales y garantizar una transición energética justa y efectiva? Para dar respuesta a esta pregunta, a través de este artículo se ha realizado una comparación entre la alineación de la política energética actual y sus prospectivas de desarrollo establecidas para el periodo 2024-2038, contra las necesidades nacionales para el cumplimiento de las metas climáticas. Para esta evaluación se han tomado como referencia dos documentos previamente elaborados por ICM, la Ruta Emisiones Netas Cero para México 2060, desde la Sociedad Civil (RENC-SC) (ICM, 2023) y las NDC desde la Sociedad Civil (ICM, 2022), que buscan contribuir de manera constructiva a la identificación de las acciones necesarias que reduzcan las emisiones de carbono y a la vez maximicen los beneficios sociales. Este artículo considera los rubros más relevantes para la planeación del sistema eléctrico nacional en torno a la transición energética, que son: demanda y consumo, generación, movilidad eléctrica, almacenamiento con baterías, transmisión y distribución, y cumplimiento de metas. Se desarrollan brevemente a continuación. Demanda y Consumo El PRODESEN 2024-2038 destaca la importancia de entender la evolución histórica y el estado actual de la demanda y consumo de energía eléctrica para planificar adecuadamente el sistema eléctrico nacional, bajo esta línea, define el Consumo Final como la energía utilizada por los usuarios conectados al SEN y el Consumo Neto como la suma del Consumo Final más las pérdidas de energía durante su transformación, transmisión y distribución. En 2023, el consumo neto y la demanda máxima integrada del SEN aumentaron significativamente, con un crecimiento anual que alcanzó el 3.5% y 10.2% respectivamente, reflejando la urgente necesidad de ampliar la capacidad de generación y transmisión. A pesar de estas tendencias, el PRODESEN proyecta un crecimiento menor con una tasa media de crecimiento anual (tmca) para el consumo neto agregado nacional de 2.4% para el escenario de planeación. La proyección de demanda del PRODESEN podría también estar subestimada, debido al contexto de fenómenos climáticos extremos como las olas de calor y la electrificación de los sectores de consumo, especialmente el transporte y la industria. En relación con lo anterior, en 2023, la demanda máxima del SEN fue de 54,530 MWh/h, lo cual representó un aumento del 12.2% en comparación con el valor de 2022. En 2024, la demanda más alta registrada hasta mayo se registró el 22 de dicho mes a las 17:00, con un valor de 53,916 MWh/h. Esto es un 1.1% menor a la demanda máxima coincidente de 2023 pero es importante considerar que históricamente, la demanda máxima coincidente se observa entre junio y agosto, con mayor probabilidad de ocurrencia en junio, por lo que se espera que la demanda máxima de 2023 se supere. Véase Gráfico 1. Dado que la proyección del consumo y la demanda máxima son las variables clave para los escenarios de expansión de la capacidad de generación de energía eléctrica, contar con proyecciones de alta confiabilidad es imperativo. Para esto, existen diversas metodologías probadas, como las basadas en métodos estadísticos (Fathin et al., 2021), que lograrían una mayor precisión que la mostrada en la descripción metodológica en el PRODESEN. Capacidad de Generación En el 2023, la Generación total fue de 351,695 GWh, donde el 24.32% corresponde a energías limpias y el 75.86% a energías fósiles. Esta cifra se encuentra muy alejada de la Meta de Energías Limpias para 2024, establecida en la Ley de Transición Energética, que establece un mínimo del 35%. Por ello, es urgente acelerar la adición de capacidad de generación limpia, en especial renovable. Veáse gráfico 2. El PRODESEN 2024-2038 podría ser mucho más ambicioso. Es de notarse que, en materia de expansión de la capacidad de generación, el documento se divide en dos periodos de planeación: 2024-2028 y 2028-2038. En el primer periodo, la adición de capacidad de generación se enfoca principalmente en proyectos ya en desarrollo, a los cuales les llama “Proyectos Estratégicos”, muchos de los cuales están basados en combustibles fósiles. Este enfoque retrasa la adopción de energías renovables y compromete el cumplimiento de las metas climáticas a 2030 si se considera en contraposición que la RENC señala como objetivos que las centrales carboeléctricas y termoeléctricas deben ser retiradas antes de 2035 y que no se deben adicionar más centrales de ciclo combinado salvo las que ya se encuentran en construcción desde 2023. Por su parte, el segundo periodo, 2028-2038, introduce un mayor énfasis en energías limpias, sin llegar a la ambición necesaria. El PRODESEN propone una adición de capacidad

¿Estamos caminando al cumplimiento de nuestras metas climáticas? PRODESEN 2024-2038 Leer más »

COP 16 sobre Diversidad Biológica: los pendientes impostergables del nuevo gobierno mexicano en atención al cambio climático y la pérdida de diversidad biológica.

COP 16 sobre Diversidad Biológica: los pendientes impostergables del nuevo gobierno mexicano en atención al cambio climático y la pérdida de diversidad biológica. POR: José Morales Gerente de Ecosistemas y Cambio Climático jose.morales@iniciativaclimatica.org A finales del 2024, se celebrarán dos importantes conferencias de las Naciones Unidas para abordar las crisis globales: la Convención sobre Diversidad Biológica (COP16) y la Convención sobre Cambio Climático (COP29). En ambos casos serán espacios relevantes para la discusión sobre los progresos en atención al cambio climático y la pérdida de la naturaleza. Cada una de estas crisis tiene características, causas, efectos y contextos particulares, y al mismo tiempo convergen y se interrelacionan entre sí. El vínculo entre el cambio climático y la biodiversidad se caracteriza por una estrecha relación de causa y efecto. En el escenario actual y tendencial, entre el 20% y el 30% de las especies del mundo están destinadas a la extinción debido a los cambios en los patrones climáticos. Por otro lado, la alteración de los ecosistemas limita las contribuciones de la naturaleza a las personas, incluido el potencial de los ecosistemas para secuestrar y almacenar carbono a largo plazo. Por lo tanto, proteger y restaurar la naturaleza es crucial para atender ambas crisis, de una manera integrada y paralela.  Ambas Convenciones han reconocido la importancia de integrar las agendas, por ejemplo, la Convención Marco sobre Cambio Climático ha promovido iniciativas como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) o la Declaración de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra. Sin embargo, queda pendiente en cómo integrar y operar ambas agendas en los instrumentos políticos, de financiamiento y en la implementación. En esta carrera por alcanzar metas a mediados de siglo, tanto el Acuerdo de París como el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal establecen metas intermedias al 2030: 1. Limitar el calentamiento global a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales, en el cual las emisiones deberán reducirse a casi a la mitad para 2030 (1). 2. Detener y revertir la pérdida de biodiversidad a fin de situar a la naturaleza en la senda de la recuperación en beneficio de las personas y del planeta (Naturaleza Positiva) (2). El pasado 2 de junio, en México se celebraron las elecciones que definieron diversos cargos de representación, entre ellos el Ejecutivo Federal. A partir del 1° de octubre la titular del Ejecutivo Federal electa, la Dra. Claudia Sheinbaum junto a su gabinete, entrarán a ejercer sus cargos. Esta nueva administración terminará justo en la entrega de resultados de las metas intermedias, por lo que tendrán un papel crítico en el cierre de los compromisos por atender las crisis globales. Es decir, la nueva administración, en el 2030 deberá llevar a México a un camino de 1.5 grados o, que es lo mismo, reducir sus emisiones a cerca de la mitad y no sólo haber frenado la pérdida de diversidad biológica sino revertirla. A 20 días de la entrada de la nueva administración, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, se desarrollará en la ciudad de Cali (Colombia) la COP16 del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB). Este será el primer evento de atención a crisis globales que le corresponderá asistir a la nueva administración. En esta COP16, los 196 países que adoptaron el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, en 2022, deberán presentar los avances en sus Estrategias y Planes de Acción sobre Biodiversidad, uno de los compromisos del Marco Global. Estas Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) son el principal instrumento de implementación del Marco Global a escala nacional. Hasta el 13 de agosto, los países que han presentado la actualización de sus EPANB son: Malasia, Italia, Canadá, Uganda, Austria, Irlanda, China, Francia, Luxemburgo, Hungría, Japón y España (3). La actualización debe contener una alineación con los 4 objetivos y 23 metas que presenta el Marco Global, con el fin de detener y revertir la pérdida de biodiversidad al año 2030 (4): a) Proteger y restaurar: Mantener, mejorar o restaurar la integridad, conectividad y resiliencia de todos los ecosistemas. En los cuales se detiene la extinción inducida por la humanidad y se mantiene la diversidad genética. b) Prosperar con la naturaleza: La biodiversidad y las contribuciones de la naturaleza a las personas se utilizan y gestionan de forma sostenible. c) Compartir equitativamente los beneficios: Los beneficios monetarios y no monetarios se comparten de manera justa y equitativa, garantizando al mismo tiempo que los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos estén debidamente protegidos. d) Invertir y colaborar: Todas las Partes tienen acceso equitativo a los recursos financieros, la creación de capacidad, la cooperación técnica y científica, y el acceso a la tecnología y su transferencia. México tiene un papel relevante en la lucha por detener la pérdida de la diversidad biológica, ya que tiene el segundo lugar en riqueza de reptiles, el tercero en mamíferos y el cuarto en anfibios, además de albergar el 9% de la riqueza de especies de plantas vasculares en el mundo. Si esto no fuera poco, el 20% de los vertebrados – mamíferos, reptiles, anfibios y aves – en México y entre 50-60% de las plantas vasculares son endémicas, es decir, sólo habitan en una región específica en el mundo: México (5). Pese a esta diversidad, cerca del 30% de los vertebrados en México se encuentran amenazados. Este porcentaje es consecuencia de la pérdida y degradación acumulada de los ecosistemas durante las últimas décadas. Es importante señalar que cada ecorregión tiene su propia dinámica de extinción, por ejemplo las especies que se encuentran en las ecorregiones del Cinturón Transvolcánico Mexicano, el Golfo de México y la Península de Yucatán sufren el mayor riesgo de amenaza (6). Pese a que se observa una tendencia decreciente en la deforestación, puede ser el resultado de una menor superficie de ecosistemas disponibles y no tanto del éxito de las políticas públicas. La COP16 se centrará en apoyar a los países para que sus EPANB estén

COP 16 sobre Diversidad Biológica: los pendientes impostergables del nuevo gobierno mexicano en atención al cambio climático y la pérdida de diversidad biológica. Leer más »

La Semana del Clima de Nueva York: Un espacio para la acción climática global y nacional

La Semana del Clima de Nueva York (NYCW) 2024, se celebrará del 22 al 29 de septiembre y reunirá a líderes, activistas y personas tomadoras de decisiones de todo el mundo para identificar e impulsar rutas viables de acción climática. Este año, el evento adquiere una relevancia especial para México, un país altamente vulnerable al cambio climático, que se encuentra de frente a un próximo gobierno que ha prometido priorizar la acción climática como uno de los ejes centrales de su política. En este espacio, los distintos participantes de México, incluyendo sociedad civil, sector privado y gobierno, tendrán la oportunidad de conocer experiencias internacionales y explorar oportunidades de implementación y financiamiento para fortalecer la agenda y acciones climáticas en todos los sectores. La NYCW será además un espacio donde la sociedad civil mexicana tendrá la posibilidad de evaluar el tono y la dirección de las discusiones globales en materia climática de cara a la Conferencia de las Partes (COP) 29 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en noviembre de este año. En este contexto, es esencial que la sociedad civil mexicana esté involucrada activamente en los debates para asegurar que las prioridades y las luchas históricas estén presentes en la agenda global. Este año, la NYCW centrará sus esfuerzos en generar propuestas de acción climática en torno a cuatro ejes temáticos que abarcan aspectos fundamentales de la crisis climática. Algunas discusiones que pueden ser de interés para México en cada uno de los ejes, y que podrían influir en el desarrollo de políticas y acciones concretas en el país son: La nueva revolución industrial: En 2019, el sector industrial representaba el 23.6% (126.6 MtCO2e) de las emisiones netas nacionales (ICM, 2022). Frente al fenómeno del nearshoring y la atracción masiva de inversión en diversas industrias en el país, la NYCW ofrece una oportunidad para abrir discusiones sobre las estrategias de descarbonización del sector industrial. También es fundamental explorar cómo este sector puede ser un catalizador para el desarrollo regional sustentable. Por ejemplo, es posible impulsar polos de desarrollo que mejoren la calidad de vida de las personas a nivel local y regional. Además, es una ocasión propicia para identificar ejemplos internacionales de medidas que permitan desacoplar el desarrollo económico de las emisiones de gases de efecto invernadero, sin afectar la competitividad del sector. La transición energética y en el sector transporte: La NYCW es una oportunidad para que México observe cómo otros países están eliminando gradualmente los combustibles fósiles de sus matrices energéticas de manera justa, especialmente el carbón y el combustóleo. En el sector del transporte, las mejores prácticas para la adopción masiva de energías renovables y la electrificación del transporte pueden ofrecer ejemplos para enfrentar el proyectado incremento de cuatro veces en el consumo de energía eléctrica de este sector a 2030 por la incorporación de vehículos eléctricos (ICM, 2022). Nexos entre naturaleza, sistemas alimentarios y de salud: Aunque el sector de Agricultura, Silvícola y Otros Usos de las Tierras (AFOLU) en México absorbe más carbono del que emite, es importante identificar esfuerzos de mitigación que integren la erradicación de la pobreza, la seguridad y disponibilidad alimentaria, el trabajo digno y la conservación de la biodiversidad. La crisis climática tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria y la salud pública, por lo que abordar estos nexos es esencial para mitigar y enfrentar los efectos del cambio climático de forma integral en estas áreas críticas para la seguridad humana. Liderazgo y crecimiento verde: Movilizar el financiamiento climático global es necesario para implementar soluciones climáticas a gran escala y alcanzar los objetivos de mitigación nacionales, por ejemplo, de las metas condicionadas de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Este año, más que nunca, los múltiples y crecientes impactos de la crisis climática, exigen identificar e implementar soluciones urgentes. El reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas subraya lagravedad de la situación: junio de 2024 fue el decimotercer mes consecutivo que superó los récords históricos de temperatura, registrando temperaturas por encima de los 50°C en varias partes del mundo. Se considera que cada año mueren cerca de 490,000 personas debido a las temperaturas extremas. Además, el informe destaca el impacto económico del calor extremo, que ha causado casi 23 millones de lesiones laborales a nivel mundial y se prevé que costará a la economía global $2.4 mil millones de dólares para el año 2030. Cobra aún más relevancia si se considera que esta conferencia centralizará las discusiones climáticas ante la ausencia de la usual Cumbre de Ambición Climática celebrada en el marco de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas. REFERENCIAS:  Climate Group (2024). Climate Week New York. Disponible en: https://www.climateweeknyc.org/ Iniciativa Climática de México ICM (2022). NDC Una propuesta desde la sociedad civil para aumentar la ambición mediante un enfoque de justicia climática. Anexo Técnico. Disponible en: https://iniciativaclimatica.org/ndc/wp-content/uploads/2023/05/Insumos-tecnicos-NDC-ICM_12-mayo-2023.pdf Organización de Naciones Unidas (2024). Llamamiento a la acción del Secretario General contra el calor extremo. Disponible en: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/unsg_call_to_action_on_extreme_heat_for_release.pdf Organización de las Naciones Unidas (2024). Rueda de prensa del Secretario General de Naciones Unidas sobre Calor Extremo. Disponible en: https://www.un.org/sg/en/content/sg/press-encounter/2024-07-25/secretary-generals-press-conference-extreme-heat

La Semana del Clima de Nueva York: Un espacio para la acción climática global y nacional Leer más »

Scroll al inicio