Servicios de Elaboración de un análisis de riesgos y estrategia de mitigación del Programa Techos Solares para el Bienestar
Contexto
En el marco del compromiso internacional de México con la acción climática, el país presentó en 2022 una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, en la que se comprometió a reducir en un 35% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030 respecto a su línea base. En paralelo, la Iniciativa Climática de México (ICM) publicó la NDC desde la Sociedad Civil, proponiendo medidas sectoriales concretas para alcanzar dicha meta. Este esfuerzo fue complementado en 2023 con la presentación de la Ruta de Emisiones Netas Cero para México a 2060, que establece una hoja de ruta para lograr el cero neto de emisiones en 2050.
Dentro de estas estrategias, el desarrollo de proyectos de energías renovables se identifica como una acción clave tanto para la mitigación del cambio climático como para la promoción de la justicia social. En este contexto, el programa Techos Solares para el Bienestar busca contribuir a la transición energética mediante la instalación de sistemas fotovoltaicos en viviendas residenciales, priorizando el bienestar de las comunidades beneficiarias.
El programa Techos Solares para el Bienestar fue anunciado por la actual administración federal como una estrategia para impulsar la transición energética justa en México, con un enfoque en el confort térmico y el bienestar de las familias. El objetivo del programa es instalar 150,000 sistemas fotovoltaicos en viviendas residenciales, priorizando a comunidades en situación de vulnerabilidad energética.
Actualmente, se encuentra en marcha la fase inicial de implementación, que contempla la instalación de los primeros 5,000 sistemas en el norte del país. Esta etapa piloto permitirá evaluar aspectos técnicos, sociales y operativos del programa, así como generar aprendizajes clave para su escalamiento nacional. Más información sobre el programa puede consultarse en su sitio oficial: https://techosolarbienestar.energia.gob.mx/.
Para asegurar el éxito y la sostenibilidad del programa, se considera fundamental no solo la instalación adecuada de los sistemas por personal calificado, sino también la capacitación de las personas usuarias finales en el mantenimiento y operación básica de los equipos. Esta visión integral maximiza el rendimiento de los sistemas, promueve el ahorro energético y fortalece la participación ciudadana en la acción climática.
En este marco, se requiere la elaboración de un análisis de riesgos operativos, legales y sociales asociados al programa, con el objetivo de identificar posibles obstáculos y diseñar estrategias de mitigación que garanticen su implementación efectiva. Este análisis será realizado en coordinación con la Secretaría de Energía (SENER), la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Desarrollo Energía y Ambiente (IDEA).
Objetivo
El objetivo de este estudio es elaborar un análisis integral de riesgos operativos, sociales y legales asociados al diseño, implementación y operación del programa Techos Solares para el Bienestar de la Secretaría de Energía. Este análisis busca identificar posibles obstáculos, impactos negativos y contingencias que puedan comprometer el cumplimiento de las metas del programa, su sostenibilidad a largo plazo y su implementación con enfoque de justicia social y cumplimiento normativo.
El análisis deberá generar recomendaciones estratégicas que permitan prevenir, mitigar o gestionar dichos riesgos de manera efectiva, contribuyendo así a fortalecer la viabilidad técnica, legal y social del programa, y a garantizar su alineación con los compromisos climáticos y de equidad energética del país.
Justificación
La implementación del programa Techos Solares para el Bienestar representa una oportunidad estratégica para avanzar en la transición energética justa en México, mediante la instalación masiva de sistemas fotovoltaicos en viviendas residenciales. Sin embargo, su éxito depende de una ejecución sólida, segura y sostenible, que considere de manera integral los riesgos operativos, sociales y legales que puedan surgir en las distintas etapas del programa.
La elaboración de un análisis de riesgos permite anticipar posibles obstáculos, impactos negativos y contingencias, y diseñar estrategias de mitigación que fortalezcan la implementación del programa. A través del conocimiento profundo de estos riesgos y la identificación de medidas preventivas y correctivas, se puede brindar mayor solidez institucional, seguridad jurídica y sostenibilidad social al programa, asegurando su alineación con los principios de justicia social, participación comunitaria y cumplimiento normativo.
Este análisis contribuirá a que el programa cumpla sus metas de manera efectiva, minimizando vulnerabilidades y maximizando beneficios para las comunidades beneficiarias y para el país en su conjunto.
Actividades
El análisis de riesgos deberá cubrir de manera integral las siguientes dimensiones del programa Techos Solares para el Bienestar:
- Riesgos operativos: relacionados con la gobernanza del programa, sus actores principales, reglas de operación, etc.
- Riesgos legales: vinculados al cumplimiento del marco normativo vigente en materia energética, ambiental, de adquisiciones públicas, protección de datos personales, derechos de los consumidores y cualquier otra regulación aplicable.
- Riesgos sociales: asociados a la aceptación comunitaria, la equidad en la selección de beneficiarios, la participación informada, la percepción pública del programa y los posibles impactos sociales no deseados.
- Enfoque territorial: el análisis deberá considerar las particularidades sociales, climáticas y normativas de las regiones donde se implementa el programa, comenzando por el norte del país.
- Enfoque de justicia social: se deberá evaluar cómo los riesgos identificados pueden afectar de manera diferenciada a grupos en situación de vulnerabilidad, y proponer medidas que promuevan la equidad y la inclusión.
- Recomendaciones estratégicas: el análisis deberá concluir con un conjunto de recomendaciones prácticas y accionables para prevenir, mitigar o gestionar los riesgos identificados, priorizando aquellas que fortalezcan la sostenibilidad y legitimidad del programa.
Entregables esperados
- Plan de trabajo detallado, incluyendo cronograma y metodología (al inicio del proyecto).
- Informe preliminar de riesgos identificados, con matriz de riesgos y primeros hallazgos.
- Informe final de análisis de riesgos, que incluya:
- Diagnóstico integral de riesgos operativos, legales y sociales.
- Estrategias de mitigación y recomendaciones prácticas.
- Anexos con fuentes, entrevistas y herramientas utilizadas.
- Presentación ejecutiva de resultados y recomendaciones clave para tomadores de decisión.
Perfil del equipo consultor
El análisis deberá ser realizado por una persona o equipo consultores con experiencia comprobada en:
- Evaluación de riesgos operativos, sociales y legales en proyectos de energía renovable.
- Conocimiento del marco normativo mexicano en materia energética, ambiental y social.
- Enfoques de justicia social, participación comunitaria y derechos humanos.
- Elaboración de diagnósticos estratégicos y recomendaciones para políticas públicas.
- Deseable experiencia previa en proyectos con la Secretaría de Energía o programas similares.
El equipo deberá contar con capacidades interdisciplinarias que integren conocimientos técnicos, jurídicos y sociales, así como habilidades para la consulta con actores clave y la redacción de documentos estratégicos.
Fechas del contrato
El contrato tendrá una duración de tres meses, iniciando el 03 de septiembre de 2025 y concluyendo el 20 de noviembre de 2025. Durante este periodo, la persona o equipo consultor deberá realizar todas las actividades descritas en estos Términos de Referencia, incluyendo la entrega de productos intermedios y finales, así como la presentación de resultados ante las instancias correspondientes.
La convocatoria estará abierta hasta el 20 de agosto de 2025, por lo que se espera que el equipo consultor esté disponible para iniciar actividades de manera inmediata tras la firma del contrato. Las personas físicas o morales interesadas en participar en esta convocatoria deberán enviar su propuesta técnica (plan de trabajo) y propuesta económica a elizeth.juarez@iniciativaclimatica.org
De existir cualquier pregunta relacionada a estos Términos de Referencia favor de hacerla llegar al correo mencionado anteriormente antes del día 10 de agosto de 2025.
La propuesta técnica deberá mencionar el sistema de gestión de conocimiento y reporte de avances con ICM.
Idiomas
Español
Documentación para oferta técnica
Currículum Vitae (de la(s) persona(s) instructora(s) o de la organización) de hasta 2 páginas, pudiendo listar proyectos o experiencia relevantes a estos términos de referencia.
Documentación para oferta económica
Oferta técnico-económica para la realización de los entregables aquí descritos. La oferta deberá contener el plan de trabajo y propuesta de honorarios.
Asimismo, las personas interesadas deberán enviar constancia de situación fiscal de la SHCP y Opinión de Cumplimiento Positiva (D32).
Pagos y productos
El esquema de pagos por los servicios, independientemente de los montos a pactar en el contrato serán los siguientes:
Porcentaje del pago total |
Producto relacionado al pago |
20% |
Producto 1 |
20% |
Producto 2 |
60% |
Productos 3 y 4 |
Fecha límite para envío de CV o propuestas
03/09/2025
Ubicación
Remoto
Departamento
IDEA
Tipo de contrato
Contrato a plazo corto (tres meses)