Servicios de elaboración de Catálogo de Nuevas Soluciones Tecnológicas para el Fondo de Servicio Universal Energético de la Secretaría de Energía
Contexto
En el marco del compromiso internacional de México con la acción climática, el país presentó en 2022 una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, en la que se comprometió a reducir en un 35% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030 respecto a su línea base. En paralelo, la Iniciativa Climática de México (ICM) publicó la NDC desde la Sociedad Civil, proponiendo medidas sectoriales concretas para alcanzar dicha meta. Este esfuerzo fue complementado en 2023 con la presentación de la Ruta de Emisiones Netas Cero para México a 2060, que establece una hoja de ruta para lograr el cero neto de emisiones en 2050.
Dentro de estas estrategias, el desarrollo de proyectos de energías renovables se identifica como una acción clave tanto para la mitigación del cambio climático como para la promoción de la justicia social. El Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), a través de la Secretaría de Energía (SENER), ha impulsado acciones de electrificación en comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, así como el suministro de lámparas eficientes, esto a través de 2 tipos de componentes: Extensiones de Red y Sistemas Aislados.
Posteriormente, el artículo 49 de la nueva Ley de Planeación y Transición Energética publicada el 18 de marzo de 2025 en el Diario Oficial de la Federación, dispone que el “Fondo de Servicio Universal Energético” (FSUE) tiene por objetivo la provisión de infraestructura que dote de acceso a la electricidad a personas usuarias domésticas que aún no cuente con servicio eléctrico, contribuir a reducir la pobreza energética, así como el suministro de equipos eficientes o que aprovechen energías renovables para la preparación de alimentos, refrigeración, calentamiento de agua, iluminación y otros que ayuden a satisfacer las necesidades energéticas básicas en comunidades rurales y zonas urbanas marginadas. Se pueden apoyar a instancias públicas de servicios básicos como centros de salud, educación o seguridad.
En este sentido, como parte de la actualización normativa del FSUE se requiere la elaboración de un nuevo Catálogo de Soluciones Tecnológicas para la Electrificación, el suministro de equipos eficientes y el aprovechamiento de energías renovables en Comunidades Rurales y Zonas Urbanas Marginadas. Este análisis será realizado en coordinación con la Secretaría de Energía (SENER), la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Desarrollo Energía y Ambiente (IDEA).
Objetivo
Elaborar un Catálogo de Nuevas Soluciones Tecnológicas para la Electrificación, el suministro de equipos eficientes y el aprovechamiento de energías renovables de Comunidades Rurales y Zonas Urbanas Marginadas, que identifique, sistematice y describa de manera conceptual 7 opciones tecnológicas disponibles para ampliar el acceso a la energía eléctrica, la justicia energética y la reducción de la pobreza energética en México. Este catálogo deberá servir como herramienta de referencia para la Secretaría de Energía (SENER), facilitando la evaluación, selección y seguimiento de proyectos alineados con las metas nacionales de mitigación de emisiones, la transición energética justa y el bienestar de las comunidades prioritarias.
Justificación
El desarrollo de un Catálogo de Nuevas Soluciones Tecnológicas representa una oportunidad estratégica para avanzar en la transición energética justa en México, mediante la identificación de alternativas de implementación óptimas para las comunidades rurales y zonas marginadas.
El Catálogo de Soluciones Tecnológicas permitirá identificar y organizar las alternativas viables de electrificación, suministro de equipos eficientes y aprovechamiento de energías renovables considerando criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales. Con ello se busca brindar una herramienta práctica que oriente la toma de decisiones de la SENER y otros actores clave, impulse proyectos apoyados por el FSUE, y asegure que las soluciones propuestas contribuyan tanto a los objetivos climáticos del país como a la reducción de desigualdades energéticas en México.
Alcance
El Nuevo Catálogo de Soluciones deberá cubrir de manera integral las siguientes 5 tecnologías:
- Energía eólica de baja potencia. Entendido como el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante la utilización de aerogeneradores de potencia inferior a 100 kW para aplicaciones de generación distribuida y microrredes.
- Micro hidroeléctrica. Corresponde a las centrales hidroeléctricas bajo 100 kW de capacidad, puede ser de tipo embalse, paso o bombeo. Puede aprovechar el recurso agua de cauces naturales (ríos, esteros) o artificiales (como son canales de riego, tranques u embalses). Su configuración puede ser conectada o desconectada de la red eléctrica o mediante sistemas de microrredes.
- Biogás. Se refiere al gas metano obtenido por digestión anaerobia de residuos orgánicos proveniente de residuos agropecuarios. Se deberán identificar las posibles alternativas de fuentes primarias para su generación y las posibles alternativas de uso, tanto para generación eléctrica como para usos productivos.
- Bancos de baterías comunitarios. Se refiere a sistemas que almacenan energía eléctrica, permitiendo la liberación de la energía en momentos de alta demanda o cuando hay excedente de generación eléctrica y suministran esa energía durante los picos de consumo.
- Calentadores solares. Tecnología para el calentamiento de agua para fines sanitarios y aplicaciones productivas, como el secado de alimentos (granos y frutas), deshidratación y otros procesos que requieran calor a baja temperatura.
- Sistemas híbridos. Se refiere a la conjunción de tecnologías cuya combinación provean el mínimo de generación óptimo para la atención de los usuarios finales a los que va dirigido.
- Monitoreo de Módulo Solar. Tecnología que permita conocer en tiempo real la funcionalidad de los sistemas fotovoltaicos instalados en el modelo A, específicamente en edificio público de centros de salud.
Todas las tecnologías y criterios deberán ser discutidas y aprobadas por la Secretaría de Energía, la Iniciativa Climática de México y el Instituto de Desarrollo, Energía y Ambiente
Actividades y entregables
- Plan de trabajo detallado, incluyendo cronograma y metodología (al inicio del proyecto).
- Elaboración de fichas descriptivas sobre la tecnología con distintas consideraciones y tamaños, que incluyan:
- Consideraciones y especificaciones base.
- Descripción General y Principio de Funcionamiento: explicación clara y concisa de la base tecnológica y operativa del sistema.
- Componentes mínimos y especificaciones técnicas: listado detallado del equipamiento principal y auxiliar. Además, se deben incluir parámetros clave como: potencias, eficiencia, vida útil esperada, voltajes, etc.
- Escenarios de Aplicación y Modelos de Uso considerando las variaciones y condiciones climáticas del país:
- Modelo A (Unifamiliar, Edificio Público): Aplicación para una vivienda, centro de salud y escuela. Incluir estimaciones de demanda, dimensionamiento del sistema y diagrama conceptual.
- Modelo B (Comunitario/Microrred): Diseño conceptual de un sistema para abastecer a una localidad modelo (40 viviendas, 1 centro de salud, 1 centro educativo). Se debe describir la arquitectura de la microrred, el sistema de gestión energética, y cómo la tecnología se integra para proveer energía de base o complementaria.
- Beneficios
- Diagrama
- Tabla de cargas y consumos
Deberá considerar la entrega de al menos las tecnologías eólica y micro hidroeléctrica a más tardar el 22 de octubre del presente año; mientras que el resto de las tecnologías deberán entregarse a más tardar el 1 de diciembre. La información deberá ser entregada en un documento digital en formato editable conteniendo las fichas técnicas completas.
- Presentación ejecutiva de resultados y recomendaciones clave para tomadores de decisión.
Perfil del equipo consultor
El análisis deberá ser realizado por una persona o equipo consultores con experiencia comprobada en:
- Licenciatura en ingeniería (eléctrica, energética, mecánica, ambiental u otra afín).
- Deseable posgrado en energías renovables, planeación energética, desarrollo sustentable o campos relacionados.
- Mínimo 5 años de experiencia en diseño, evaluación o implementación de proyectos de electrificación rural o energías renovables.
- Experiencia comprobable en el análisis y documentación de soluciones tecnológicas de pequeña y mediana escala (solar, eólica, hidroeléctrica, biogás y almacenamiento con baterías).
- Conocimiento de la normativa mexicana en materia de energía, así como de marcos regulatorios y programas de apoyo vinculados al acceso universal a la energía.
- Experiencia en la elaboración de estudios técnicos, catálogos o guías metodológicas para tomadores de decisión.
- Experiencia en soluciones tecnológicas para generación distribuida y electrificación comunitaria y criterios de evaluación técnico–económica, social y ambiental de proyectos energéticos.
Habilidades
- Capacidad de análisis y síntesis de información técnica.
- Redacción clara y estructurada de documentos técnicos y ejecutivos.
- Habilidad para coordinarse y comunicar resultados con instituciones gubernamentales, sociedad civil y comunidad académica.
- Enfoque orientado a resultados y cumplimiento de entregables en tiempos establecidos.
Deseable
- Experiencia de trabajo con comunidades rurales y/o zonas urbanas marginadas en México.
- Publicaciones o participaciones previas en proyectos relacionados con la NDC o la transición energética.
- Conocimiento de procesos de participación comunitaria en proyectos energéticos.
El equipo deberá contar con capacidades interdisciplinarias que integren conocimientos técnicos, jurídicos y sociales, así como habilidades para la consulta con actores clave y la redacción de documentos estratégicos.
Fechas del contrato
El contrato tendrá una duración de 11 semanas. Durante este periodo, la persona o equipo consultor deberá realizar todas las actividades descritas en estos Términos de Referencia, incluyendo la entrega de productos intermedios y finales, así como la presentación de resultados ante las instancias correspondientes.
La convocatoria estará abierta hasta el 2 de octubre de 2025, por lo que se espera que el equipo consultor esté disponible para iniciar actividades de manera inmediata tras la firma del contrato. Las personas físicas o morales interesadas en participar en esta convocatoria deberán enviar su propuesta técnica (plan de trabajo) y propuesta económica a nicole.solis@ideathinktank.org.mx, y niuni.butron@ideathinktank.org.mx
De existir cualquier pregunta relacionada a estos Términos de Referencia favor de hacerla llegar al correo mencionado anteriormente antes del día 5 de octubre de 2025.
La propuesta técnica deberá mencionar el sistema de gestión de conocimiento y reporte de avances con ICM.
Idiomas
Español
Documentación para oferta técnica
Currículum Vitae (de la(s) persona(s) instructora(s) o de la organización) de hasta 2 páginas, pudiendo listar proyectos o experiencia relevantes a estos términos de referencia.
Documentación para oferta económica
Oferta técnico-económica para la realización de los entregables aquí descritos. La oferta deberá contener el plan de trabajo y propuesta de honorarios.
Asimismo, las personas interesadas deberán enviar constancia de situación fiscal de la SHCP y Opinión de Cumplimiento Positiva (D32).
Pagos y productos
El esquema de pagos por los servicios, independientemente de los montos a pactar en el contrato serán los siguientes:
Porcentaje del pago total | Producto relacionado al pago |
40% | Entregable 1 |
60% | Entregable 2 y 3 |
Fecha límite para envío de CV o propuestas
02/10/2025
Ubicación
Remoto
Departamento
Política Climática
Tipo de contrato
Contrato a 11 semanas