Iniciativa Climática de México

Promoción Energética Rural Comunitaria y Economía Social

Antecedentes:

En 2022, México presentó una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, en la que se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% a 2030 respecto a su línea base. En el mismo año, Iniciativa Climática de México publicó la NDC desde la Sociedad Civil (ICM, 2022) en la que se plantean conjuntos de medidas sectoriales para que México logre un compromiso de reducción de emisiones del 35% para 2030 respecto a la línea base. Posteriormente, en 2023 ICM complementó el trabajo con la presentación de la Ruta de Emisiones Netas Cero para México a 2060 (ICM, 2023), en la que se amplían las medidas sectoriales para que, tras el cumplimiento de la NDC en 2030, México logre el cero neto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2050.

Con base en los estudios de ICM e IDEA, una acción estratégica para lograr la transición energética justa es mediante el desarrollo de proyectos de energías renovables que abonen a la prosperidad en las comunidades rurales del país y que representan una vía concreta hacia una transición energética justa e incluyente. Este tipo de iniciativas requieren la integración de innovación tecnológica con procesos sociales participativos que respondan a las necesidades locales.

Los proyectos de energía renovable, como sistemas solares comunitarios, agrovoltaicos, microrredes híbridas, biodigestores o pequeñas hidroeléctricas, permiten que comunidades históricamente excluidas del sistema energético convencional puedan acceder a servicios energéticos limpios, confiables y asequibles. Entre los múltiples beneficios que estos proyectos pueden ofrecer se encuentra la electrificación de hogares, escuelas, centros de salud y actividades productivas, habilitando condiciones para mejorar el bienestar, la educación y la economía local.

Además, el acceso a energía renovable puede actuar como catalizador de nuevas oportunidades económicas: desde la creación de empleos locales para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas, hasta el impulso de cadenas de valor agroalimentarias, artesanales o turísticas con valor agregado. También puede fortalecer la resiliencia comunitaria ante el cambio climático, al facilitar prácticas sostenibles como el riego eficiente, la conservación de alimentos o el monitoreo ambiental.

Finalmente, este tipo de proyectos pueden contribuir a cerrar brechas de desigualdad y generar condiciones para una prosperidad más equitativa, al posicionar la energía no solo como un recurso técnico, sino como un derecho y una herramienta para la transformación territorial.

En este sentido, la Iniciativa Climática de México y el Instituto de Desarrollo, Energía y Ambiente, convocan a organizaciones de la sociedad civil, universidades, institutos tecnológicos y politécnicos, instituciones públicas, así como a organizaciones sociales solas o en consorcio, con carácter de donataria autorizada, a presentar propuestas que promuevan proyectos de energía renovable vinculados al fortalecimiento de la economía social y solidaria. Las iniciativas deberán estar orientadas a ampliar el acceso a energía limpia, confiable y asequible en comunidades, especialmente aquellas en situación de exclusión energética, con el fin de detonar procesos de desarrollo territorial, resiliencia climática y autonomía económica desde una perspectiva participativa e incluyente.

Objetivo general:

Impulsar el desarrollo de proyectos comunitarios que amplíen el acceso a energía renovable en territorios históricamente excluidos, como herramienta para fortalecer procesos de economía social y solidaria, mejorar las condiciones de vida, promover la resiliencia frente al cambio climático y detonar modelos de desarrollo territorial sostenibles e incluyentes.

Objetivos específicos:
  • Promover el desarrollo de proyectos en los territorios mediante la identificación y articulación con actores estratégicos.
  • Brindar acompañamiento técnico y metodológico a comunidades y actores locales en la identificación de necesidades energéticas, el diseño participativo de soluciones y la planeación de proyectos sostenibles.
  • Sistematizar y documentar aprendizajes mediante elaboración de guías y/o materiales para difusión de las estrategias y procesos que abonan a la transición energética justa en los torrotitos que permitan la replicabilidad de los proyectos. 
Alcance de la consultoría
  • Mapeo e involucramiento de actores clave en los territorios, generando vínculos efectivos entre comunidades, organizaciones sociales, instituciones académicas y autoridades locales o regionales para facilitar la incubación o fortalecimiento de proyectos de energía comunitaria.
  • Diagnósticos participativos de necesidades energéticas realizados, acompañados del diseño de estrategias técnicas y organizativas viables que respondan a las condiciones, capacidades y prioridades locales, incluyendo rutas de implementación adaptadas a cada contexto.
  • Acompañamiento integral brindado a comunidades en el desarrollo de capacidades, la estructuración de proyectos y la toma de decisiones informadas en torno a tecnologías, modelos de gestión, y formas de articulación con actividades productivas o servicios comunitarios.
  • Elaboración de materiales de sistematización y difusión, como guías, estudios de caso, infografías, cápsulas audiovisuales o metodologías replicables que documenten los procesos, aprendizajes, retos y estrategias utilizadas para facilitar su adaptación a otros contextos territoriales.
Productos

La organización o institución seleccionada deberá elaborar y entregar los siguientes productos:

Producto 1: Propuesta de trabajo y metodología de acciones, que incluya la identificación de actores clave, procesos de articulación, mecanismos de colaboración y difusión.  

Producto 2: Documento(s) con estrategia(s) de articulación y colaboración multiactor, que podrán incluir la conformación de grupos de trabajo, redes territoriales o mecanismos de coordinación entre actores clave para impulsar la transición energética desde lo local y evidencia del ejercicio.

Producto 3: Informe técnico y financiero del acompañamiento en la estructuración de al menos un proyecto, con base en diagnósticos participativos y capacidades locales, que contemplen componentes técnicos, organizativos, sociales y económicos orientados a ampliar el acceso a energía renovable y fortalecer la economía social.

Producto 4: Guía prácticas para la implementación de proyectos de energía comunitaria, que incluyan elementos clave sobre participación, aspectos técnicos, gestión del conocimiento, sostenibilidad y replicabilidad.

Al tratarse de una convocatoria para propuestas abiertas, se busca que las organizaciones o instituciones participantes realicen su propuesta de trabajo de forma libre con productos que al menos incluyan los anteriormente numerados.

Periodo de Contratación

Las actividades deben desarrollarse en un periodo de 14 semanas. 

Experiencia laboral de la persona/firma consultora

Experiencia en proyectos comunitarios de energías renovables (solar, eólica, biomasa, etc.).

Experiencia en diseño e implementación de proyectos en comunidades rurales y urbanas vulnerables, con enfoque en inclusión social y gobernanza participativa.

Conocimiento técnico y normativo para el diseño y dimensionamiento de sistemas de energía renovable.

Experiencia en la elaboración de guías, manuales o herramientas prácticas para la promoción de proyectos comunitarios y la difusión de conocimientos técnicos.

Habilidad para trabajar con actores diversos, incluyendo comunidades, gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

Competencia en recopilación y análisis de datos, así como en la identificación de regiones estratégicas para la implementación de proyectos energéticos.

Idiomas
  • Español (requerido).
Solicitud de la oferta técnica y económica

Las organizaciones e instituciones interesadas en participar en esta convocatoria deberán enviar su propuesta técnica (plan de trabajo) y propuesta económica a más tardar el 15 de agosto 2025 al siguiente correo electrónico: niuni.butron@ideathinktank.org.mx y nicole.solis@idetahinktank.org.mx 

Se deberá presentar la Opinión de Cumplimiento Positivo (D32), RFC y estatus de la donataria autorizada participante.

De existir cualquier pregunta relacionada a estos Términos de Referencia favor de hacerla llegar al correo mencionado anteriormente antes del día 8 de agosto de 2025. 

La propuesta técnica deberá mencionar el sistema de gestión de conocimiento y reporte de avances con ICM. 

  1. Documentación para oferta técnica

Currículum Vitae (de la(s) persona(s) instructora(s) o de la organización) de hasta 2 páginas, pudiendo listar proyectos o experiencia relevantes a estos términos de referencia.

    2. Documentación para oferta económica

Oferta técnico-económica para la realización de los entregables aquí descritos. La oferta deberá contener el plan de trabajo y propuesta de honorarios.

Pagos por producto

El esquema de pagos por los servicios se describe en la siguiente tabla:

Proporción de monto total

Concepto

Periodo

30%

Producto 1

Semana 2

30%

Producto 2

Semana 9

60%

Producto 3 y 4

Semana 14

Fecha límite para envío de CV o propuestas

08/08/2025

Ubicación

Remoto

Departamento

Política Climática

Tipo de contrato

Contrato a plazo corto (14 semanas)

Compartir