Mapeo de Proyectos y Necesidades Energéticas Específicas en México
Antecedentes:
En 2022, México presentó una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, en la que se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% a 2030 respecto a su línea base. En el mismo año, Iniciativa Climática de México publicó la NDC desde la Sociedad Civil (ICM, 2022) en la que se plantean conjuntos de medidas sectoriales para que México logre un compromiso de reducción de emisiones del 35% para 2030 respecto a la línea base. Posteriormente, en 2023 ICM complementó el trabajo con la presentación de la Ruta de Emisiones Netas Cero para México a 2060 (ICM, 2023), en la que se amplían las medidas sectoriales para que, tras el cumplimiento de la NDC en 2030, México logre el cero neto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2050.
Con base en los estudios de ICM e IDEA, una acción estratégica para lograr la transición energética justa es mediante el desarrollo de proyectos de energías renovables que abonen a la prosperidad en las comunidades rurales del país y que representan una vía concreta hacia una transición energética justa e incluyente.
Los proyectos de energía renovable, como sistemas solares comunitarios, agrovoltaicos, microrredes híbridas, biodigestores o pequeñas hidroeléctricas, permiten que comunidades históricamente excluidas del sistema energético convencional puedan acceder a servicios energéticos limpios, confiables y asequibles. Entre los múltiples beneficios que estos proyectos pueden ofrecer se encuentra la electrificación de hogares, escuelas, centros de salud y actividades productivas, habilitando condiciones para mejorar el bienestar, la educación y la economía local.
Además, el acceso a energía renovable actúa como un catalizador de nuevas oportunidades económicas: desde la creación de empleos locales para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas, hasta el impulso de cadenas de valor agroalimentarias, artesanales o turísticas con valor agregado. También puede fortalecer la resiliencia comunitaria ante el cambio climático, al facilitar prácticas sostenibles como el riego eficiente, la conservación de alimentos o el monitoreo ambiental.
En este contexto, se reconoce la necesidad de mapear el territorio nacional para identificar tanto proyectos productivos como comunidades con necesidades energéticas específicas que se pueden cubrir con proyectos descentralizados y de pequeña escala de energía renovable. Por ello, se convoca a realizar un ejercicio de mapeo integral que abarque todo el país, mediante un análisis desarrollado por regiones, a fin de comprender mejor las particularidades, oportunidades y desafíos de cada zona. Esta información permitirá orientar esfuerzos, recursos y alianzas hacia proyectos con mayor potencial de impacto social, económico y ambiental.
Finalmente, este tipo de proyectos pueden contribuir a cerrar brechas de desigualdad y generar condiciones para una prosperidad más equitativa, al posicionar la energía no solo como un recurso técnico, sino como un derecho y una herramienta para la transformación territorial.
En este sentido, la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Desarrollo, Energía y Ambiente (IDEA) convocan a organizaciones de la sociedad civil, universidades, institutos, consultorías, personas físicas o morales, así como a organizaciones sociales solas o en consorcio, a presentar propuestas para el mapeo de proyectos de energía y la identificación de necesidades energéticas específicas a lo largo del territorio nacional, mediante su análisis por regiones. Las aplicaciones a esta convocatoria podrán contener la selección de una o más regiones.
Objetivo general:
Identificar y georreferenciar en el territorio nacional mexicano, proyectos productivos y comunidades con necesidades energéticas específicas, con el fin de generar información estratégica que permita impulsar iniciativas de energías renovables y soluciones energéticas sostenibles, orientadas a la transición energética justa, la reducción de desigualdades y el fortalecimiento del desarrollo local.
Objetivos específicos
- Realizar un levantamiento y sistematización de información sobre proyectos productivos y comunidades con necesidades energéticas específicas en las diferentes regiones del país.
- Sistematizar, clasificar y georreferenciar los proyectos y comunidades identificados, incorporando datos técnicos, socioeconómicos, de gobernanza participativa y de viabilidad para su desarrollo energético.
- Analizar la información recolectada a nivel regional para identificar patrones, oportunidades y barreras específicas en la región de trabajo.
Alcance de la consultoría
- Las y los participantes deberán aplicar a la convocatoria seleccionando una o varias regiones de interés dentro del territorio nacional, las cuales serán objeto de evaluación durante el periodo de vigencia de la convocatoria.
Región Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua.
Región Noreste: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas.
Región Occidente: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Zacatecas, Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí.
Región Centro-Sur: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Guerrero.
Región Sureste: Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo.
Región Sureste 2: Oaxaca
- En las regiones seleccionadas por la persona aplicante, se llevará a cabo la identificación de actores clave vinculados con proyectos comunitarios y comunidades en el territorio, con el fin de facilitar la recolección de información preliminar y el acercamiento para la identificación de necesidades energéticas específicas. Para ello, se podrán realizar entrevistas, visitas de campo y otras actividades de acercamiento en sitios de mayor interés o donde se observe un mayor potencial de implementación.
- El levantamiento de información se realizará con base en los criterios, formatos y parámetros previamente acordados con el Instituto de Desarrollo, Energía y Ambiente (IDEA), garantizando la calidad, comparabilidad y validación de los datos mediante metodologías que incluyan, cuando sea posible, la triangulación de información y la participación comunitaria en su verificación.
- Posteriormente, la información recopilada será sistematizada y analizada para identificar barreras y oportunidades que faciliten o limiten la implementación de proyectos de energías renovables y soluciones energéticas sostenibles en la o las regiones seleccionadas.
Productos
La(s) persona(s) participante(s) deberá(n) elaborar y entregar los siguientes productos:
- Producto 1: Plan de trabajo inicial, que incluya la(s) región(es) seleccionada(s), metodología, cronograma y actividades programadas para el levantamiento y análisis de información.
- Producto 2: Base de datos georreferenciada con los proyectos productivos y comunidades identificadas, incluyendo información técnica, socioeconómica, de gobernanza y de necesidades energéticas específicas, conforme a los formatos acordados con IDEA.
- Producto 3: Registro de actores clave por región, con datos de contacto y descripción de su vinculación o relevancia para el desarrollo de proyectos.
- Producto 4: Informe de entrevistas, visitas y levantamiento de campo, que documente el proceso, hallazgos y observaciones relevantes.
- Producto 5: Diagnóstico regional que incluya el análisis de barreras y oportunidades para la implementación de proyectos de energías renovables y soluciones energéticas sostenibles.
- Producto 6: Informe final integrador, con conclusiones y recomendaciones estratégicas para orientar acciones y recursos hacia iniciativas que impulsen la transición energética justa, la reducción de desigualdades y el desarrollo local en las regiones analizadas.
Las personas aplicantes tendrán la libertad de seleccionar una o más regiones de trabajo siempre y cuando se cumplen las entregas en los plazos establecidos en esta convocatoria.
Por temas de seguridad en el territorio, las visitas a campo en zonas de alto riesgo podrán intercambiarse por entrevistas a distancia.
- Periodo de Contratación
Las actividades deben desarrollarse en un periodo de 14 semanas.
Experiencia laboral de la persona/firma consultora
- Experiencia en proyectos comunitarios de energías renovables (solar, eólica, biomasa, etc.).
- Experiencia en diseño e implementación de proyectos en comunidades rurales y urbanas vulnerables, con enfoque en inclusión social y gobernanza participativa (deseable).
- Conocimiento técnico y normativo de proyectos de energía renovable de pequeña escala.
- Conocimiento del contexto social, económico y ambiental de la(s) región(es) donde se desarrollará el trabajo, incluyendo sus particularidades culturales y geográficas. (deseable)
- Experiencia en sistematización de información y resultados.
- Habilidad para trabajar con actores diversos, incluyendo comunidades, gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
- Competencia en recopilación y análisis de datos, así como en la identificación de regiones estratégicas para la implementación de proyectos energéticos.
- Tendrán prioridad las propuestas que se desarrollen por agentes que habiten los distintos territorios y a las propuestas realizadas por organizaciones que cuenten con el estatus de donatarias autorizadas.
Idiomas
- Español (indispensable).
- Lenguas indígenas de la región donde se aplique (deseable)
Solicitud de la oferta técnica y económica
Las organizaciones e instituciones interesadas en participar en esta convocatoria deberán enviar su propuesta técnica (plan de trabajo) y propuesta económica a más tardar el 29 de agosto de 2025 al siguientes correos electrónicos: niuni.butron@ideathinktank.org.mx y nicole.solis@ideathinktank.org.mx
Se deberá presentar la Opinión de Cumplimiento Positivo (D32), RFC y en caso de ser una organización donataria, incluir su estatus de la donataria autorizada participante.
De existir cualquier pregunta relacionada a estos Términos de Referencia favor de hacerla llegar al correo mencionado anteriormente antes del día 20 de agosto de 2025.
La propuesta técnica deberá mencionar el sistema de gestión de conocimiento y reporte de avances con ICM.
- Documentación para oferta técnica
Currículum Vitae (de la(s) persona(s) instructora(s) o de la organización) de hasta 2 páginas, pudiendo listar proyectos o experiencia relevantes a estos términos de referencia.
- Documentación para oferta económica
Oferta técnico-económica para la realización de los entregables aquí descritos. La oferta deberá contener el plan de trabajo y propuesta de honorarios.
Pagos por producto
El esquema de pagos por los servicios se describe en la siguiente tabla:
Proporción de monto total | Concepto | Periodo |
30% | Producto 1 | Semana 2 |
30% | Producto 2 y 3 | Semana 6 |
40% | Producto 4, 5 y 6 | Semana 14 |
Fecha límite para envío de CV o propuestas
29/08/2025
Ubicación
Remoto
Departamento
Política Climática
Tipo de contrato
Contrato a plazo corto (14 semanas)