Iniciativa Climática de México

PRONUNCIAMIENTO RESPECTO AL ACUERDO DE CENACE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

En medio de la crisis del COVID-19, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) aprobó un Acuerdo para “garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional” ante la pandemia. Dicho Acuerdo establece una serie de bloqueos para la operación efectiva de centrales de generación de energía proveniente de fuentes renovables, como el sol y el viento, en favor de la generación de energía con combustibles fósiles. La validez de los argumentos presentados para llevar a cabo este Acuerdo presenta numerosas dudas tanto para el sector privado como para la sociedad civil. Y preocupa el hecho de que al dar un trato preferencial a los combustibles fósiles, se continúen contaminando los ecosistemas, afectando a la salud de las personas, y arriesgando un alza en los costos de energía para los mexicanos en el largo plazo. Frenar la producción de energías renovables en el país representa una dificultad adicional para dar cumplimineto a los compromisos internacionales presentados ante el Acuerdo de París por el Estado Mexicano en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), además de poner en riesgo el cumplimiento de la meta de generar el 35% de nuestra energía a partir de fuentes limpias para 2024, estipulado en la Ley de Transición Energética y la Ley General de Cambio Climático. La crisis climática es el desafío más urgente que enfrenta nuestra nación y nuestro planeta. Científicos del IPCC, el grupo de ciencia climática más preeminente del mundo, nos han demostrado que debemos de reducir a la mitad las emisiones globales de gases de efecto invernadero para 2030 si queremos evitar una catástrofe climática. Por esta razón, The Climate Reality Project América Latina se une a distintas organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general, para pronunciar su preocupación sobre las medidas adoptadas por la CENACE y exigir mecanismos de transparencia y rendición de cuentas por la publicación del Acuerdo para “garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional”. Estamos alineados con el interés del gobierno federal por alcanzar la soberanía energética del país, y sabemos que esta meta se puede lograr al mismo tiempo que se protege la salud de sus ciudadanos, y se reducen los precios por electricidad. Una transición justa hacia una economía de energía limpia no sucederá de la noche a la mañana. Si bien es cierto que gran parte de nuestra economía todavía depende de los combustibles fósiles, y que aún existen muchos desafíos asociados con la reconfiguración de nuestro sistema energético actual, el objetivo de la transición energética es desarrollar otras alternativas tangibles que hagan obsoleto el uso e implementación de los combustibles fósiles. Trabajemos a favor de fuentes de energía y proyectos que: Resulten en cero o casi cero emisiones de gases de efecto invernadero. No tengan un impacto negativo o desproporcionado en las comunidades locales. Tengan un consentimiento previo, informado y libre antes de desarrollar nuevas instalaciones por parte de las comunidades. Minimicen alteraciones y daños ambientales en la mayor medida posible. Exigimos Transparencia en los procesos regulatorios del Sistema Eléctrico Nacional. Apertura al diálogo por parte de las autoridades mexicanas, en específico de la Secretaría de Energía. Respeto por los derechos humanos, la salud y la seguridad de todas y todos los que habitamos en México.

DECLARACIÓN DE KEN BERLÍN, PRESIDENTE Y CEO DE THE CLIMATE REALITY PROJECT, SOBRE EL POSTERGAMIENTO DE LA COP 26 DE LA CMNUCC

“La salud y el bienestar de todos deben estar en primer lugar en la mente de todos los activistas climáticos durante la pandemia de COVID-19, y entendemos completamente la decisión de los representantes de la Oficina de la COP de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) de posponer las negociaciones climáticas de junio y la COP 26 de noviembre en Glasgow” “La magnitud de la crisis de salud pública de COVID-19 es un ejemplo aleccionador de la urgente necesidad de cooperación mundial para encontrar y avanzar soluciones a nuestros mayores desafíos mundiales, incluida la crisis climática. Durante este aplazamiento, es fundamental que las naciones mejoren su ambición climática al fortalecer significativamente sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de manera justa y equitativa, como lo requiere el Acuerdo de París. Instamos a los gobiernos a utilizar este tiempo para alinear aún más su propia toma de decisiones con la voluntad de su gente, quienes han demostrado que apoyan la acción climática, incluido el desarrollo del increíble progreso en energía renovable, transporte y agricultura, como principios básicos de los esfuerzos de ayuda humanitaria. Al hacerlo, podemos lograr un futuro más limpio, saludable y mejor y garantizar que el mundo que queremos emerja de esta crisis para ayudarnos a evitar la próxima”.

“Ruta para la sustitución progresiva y justa del carbón en la generación eléctrica en México”

Estimados y estimadas especialistas, Iniciativa Climática de México tiene el agrado de extenderle una cordial invitación para participar en el seminario en línea: “Ruta para la sustitución progresiva y justa del carbón en la generación eléctrica en México” el próximo miércoles 3 de Junio del 2020, de 11:00am a 13:00pm CDT. Para su registro, favor de acceder al siguiente enlace: https://attendee.gotowebinar.com/register/7859601992634065168 Después de inscribirse, recibirá un correo de confirmación con la información para unirse al seminario web. Le agradecemos comparta esta invitación con otros especialistas interesados en el tema y será un gusto saludarle en la sesión. body

“INUNDA TULA DE CONTAMINANTES A MEGALÓPOLIS. ORGANIZACIONES DEMANDAN FRENAR USO DE COMBUSTÓLEO”

La Refinería y Termoeléctrica, están señaladas como las más contaminantes del país. Exigen reducir el uso de combustóleo de la planta de generación de la CFE que contribuye al deterioro de la calidad del aire en la Megalópolis. Organizaciones civiles y académicas crearán un grupo de trabajo especializado para dar seguimiento a los impactos de la Termoeléctrica. CDMX a 4 de Marzo 2020. Grupos de la sociedad civil alertan sobre un pendiente histórico que causa serios problemas de contaminación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: la Planta Termoeléctrica de la CFE en Tula, Hidalgo. Esta planta constituye la principal fuente de emisiones de bióxido de azufre y una significativa fuente de emisión de partículas finas (PM2.5) que afectan día a día a la salud de los 20 millones de habitantes de la zona metropolitana de la ciudad de México. La refinería y la termoeléctrica emiten 33 veces más dióxido de azufre (SO2) que todo el Valle de México. Ambas plantas están señaladas como las más contaminantes del país, y la generadora de electricidad ocupa el segundo lugar entre las 500 empresas emisoras de SO2 que operan en México, Canadá y Estados Unidos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc), sólo en 2016 –las cifras más recientes que se tienen en la materia– murieron prematuramente en México más de 44 mil personas por exposición a la contaminación del aire. Stephan Brozdiak de El Poder del Consumidor destacó que si logramos que la planta de la CFE de Tula utilice solamente gas como combustible y deje de usar combustóleo, se reducirán las enfermedades respiratorias y la mortalidad prematura en la Zona Metropolitana. “El material particulado se va hacia los alveolos pulmonares, es tan pequeño que pasa al torrente sanguíneo y el bióxido de azufre, agrava enfermedades pulmonares”, detalló. Ahora que gobierno y sociedad civil entrarán a revisar juntos los criterios para decretar contingencias ambientales, es importante identificar cuáles son las fuentes que contribuyen con las mayores emisiones de contaminantes que afectan la salud. Adrián Fernández de Iniciativa Climática de México expuso que México cuenta con por lo menos 20 años de datos de monitoreo atmosférico y ejercicios de modelación, así como ejercicios de campo de gran escala como la Campaña Milagro, que permitieron demostrar de manera muy consistente que las emisiones generadas en el complejo industrial de Tula, Hidalgo y en particular la operación permanente de la Planta de generación de la Comisión Federal de Electricidad contribuyen de forma muy importante al deterioro de la calidad del aire en la Megalópolis. Por las razones arriba expuestas los grupos de la sociedad civil integrantes del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire (OCCA) solicitan a la Secretaría de Energía (SENER) y a la CFE que se comprometan a poner en marcha de forma inmediata un plan que permita dotar de suficiente gas natural a la planta termoeléctrica para que pueda operar en un 100% con este combustible y que se cancele de manera definitiva el uso de combustóleo en esta instalación. Con esta medida mejorará de forma significativa tanto la calidad del aire en la región de Tula-Tepeji como en el total de la Zona Metropolitana del Valle de México. Los representantes de los ONGs adelantaron que en breve se conformará un grupo de trabajo especializado junto con distinguidos académicos para dar un seguimiento puntual a los impactos causados por la Termoeléctrica y para insistir en la urgencia de cancelar por completo el uso de combustóleo en la planta termoeléctrica.