Día Mundial del Medio Ambiente: Unión Europea y México, juntos frente a la crisis climática y la contaminación plástica

Día Mundial del Medio Ambiente: Unión Europea y México, juntos frente a la crisis climática y la contaminación plástica La nueva geopolítica mundial obliga a la Unión Europea a fortalecer lazos con sus socios estratégicos y a adoptar un papel de mayor protagonismo y liderazgo en las iniciativas para combatir el cambio climático y la contaminación plástica. México prepara nuevas metas climáticas más ambiciosas que garanticen una transición justa e inclusiva, reforzando su presencia y participación en los foros internacionales. Las circunstancias ofrecen una gran oportunidad para potenciar de manera significativa la relación y colaboración entre México y la Unión Europea. En un contexto internacional marcado por crecientes tensiones ambientales, socioeconómicas, comerciales y geopolíticas, la Delegación de la Unión Europea en México (UE) e Iniciativa Climática de México (ICM) organizaron un encuentro de alto nivel para reflexionar sobre el papel que deben asumir México y la Unión Europea frente a la crisis climática y la contaminación ambiental. En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, se enfatizó la necesidad de reforzar la cooperación entre regiones, impulsar compromisos climáticos fortalecidos y reconocer el papel crucial que desempeña la sociedad civil en la construcción de soluciones sostenibles, justas e inclusivas ante la emergencia ambiental. El primer panel del evento se centró en el rol de liderazgo y creciente protagonismo que la UE debe asumir con respecto a los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir el cambio climático y la contaminación global, en un contexto de incertidumbre creciente. El inestable orden geopolítico mundial y el cambio de rumbo en la política climática por parte de algunos actores incrementan la dificultad de la tarea y nos obligan a redoblar esfuerzos y compromisos a nivel individual y colectivo. Durante su intervención, el Embajador de la Unión Europea en México, Francisco André subrayó: “El Día Mundial del Medio Ambiente nos recuerda la urgente necesidad de actuar para detener el deterioro de nuestro hogar común. Al mismo tiempo, nos brinda la oportunidad de impulsar acciones colectivas y decididas por un mundo más justo, sostenible e inclusivo. Desde la Unión Europea, reafirmamos nuestro compromiso con la transición verde global y con el fortalecimiento de la cooperación con socios como México para enfrentar juntos estos desafíos comunes.” En el evento se discutieron posibles estrategias, alianzas y mecanismos de influencia relevantes para fortalecer una gobernanza climática internacional eficaz y responsable, así como analizar sus implicaciones concretas para América Latina y, en particular para México, en un momento clave para definir su posición en el nuevo contexto geopolítico ambiental. “La crisis climática se agrava en un entorno de resistencia hacia las políticas necesarias para hacerle frente. En Estados Unidos miembros del sector financiero se ha retractado de sus compromisos previos. La implementación es central, sobre todo cuando prevalece el uso insostenible de recursos. Requerimos mayor participación del sector privado que debe ser involucrado de manera directa en los planes nacionales de acción climática. Ello puede ayudar a reducir el déficit de financiación”, destacó la embajadora Patricia Espinosa, Enviada Especial para América Latina ante la COP30. Entre los panelistas hubo coincidencia en apuntar la urgencia de que los países aumenten su ambición climática en un momento crítico para el cumplimiento del Acuerdo de París. Laurence Tubiana, Enviada Especial de la Unión Europea ante la COP30, destacó en ese sentido que: “Debemos potenciar los esfuerzos diplomáticos, de diálogo, coordinación y cooperación entre países. Llegó el momento de la implementación efectiva y acelerada a gran escala y demostrar que el multilateralismo aún puede funcionar cuando se basa en la equidad y el interés mutuo.” Por su parte, Andrea Hurtado Epstein, Directora General de Políticas para la Acción Climática, SEMARNAT, reiteró el compromiso del gobierno mexicano con una transición energética justa. “La próxima Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de México incorporará una mayor ambición, respaldada por una base técnica sólida. Con la entrega de esta nueva NDC, nuestro país reafirma su compromiso y regresa a participar de manera decidida en las acciones globales para combatir el cambio climático”, puntualizó. En un segundo panel, el encuentro abordó los desafíos relacionados con la contaminación por plásticos, tema central del Día Mundial del Medio Ambiente 2025. Con la participación de representantes de instituciones gubernamentales, sociedad civil y juventudes, se discutieron las oportunidades para avanzar en políticas más ambiciosas de regulación, prevención y promoción de modelos de economía circular, tanto a nivel nacional como internacional que abarquen todo el ciclo de vida de los plásticos, cuya contaminación hoy día afecta la salud humana y del planeta. Facebook Twitter LinkedIn Noticias recientes Electromovilidad: necesaria pero no suficiente Leer más ICM reconoce el legado de Francisco en pro de resolver la crisis ambiental con justicia Leer más Cumbre climática urge movilizar el financiamiento climático en México Leer más
México puede liderar con ambición climática, justicia social y participación efectiva en la COP30

México puede liderar con ambición climática, justicia social y participación efectiva en la COP30 Ciudad de México a 29 de mayo 2025.- Durante un encuentro rumbo a la trigésima Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP30 por sus siglas en inglés), que reunió a Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y miembros de cerca de 40 organizaciones de la sociedad civil, se coincidió en que esta cumbre representa una oportunidad clave para que los países que forman parte de la convención, incluido México, presenten compromisos climáticos robustos vinculados a políticas y financiamiento que permitan su implementación. En este espacio de diálogo, ocurrido en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se destacó que una acción climática efectiva y justa sólo será posible si gobierno, sociedad civil, sector privado y comunidades trabajan de manera conjunta y coordinada para cumplir con los compromisos globales. Los representantes de las organizaciones pudieron resaltar ante la CMNUCC aquellos temas y políticas que consideran clave para abordar en la COP30 y en la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) de México, así como los desafíos para avanzar en la implementación de metas ambiciosas. Simon Stiell subrayó que una política climática sólida puede ser un catalizador para alcanzar los objetivos sociales, económicos y ambientales de México: más empleo, innovación, inversión y menor desigualdad. Sin embargo, enfatizó que la acción climática solo será eficaz si es inclusiva y llega a todas las comunidades: urbanas, rurales, indígenas y aquellas en situación de pobreza. En este contexto, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, quien encabezó la presentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) con rumbo a la COP30, aseguró que México se está preparando para lograr una NDC ambiciosa, concreta y realista en temas de mitigación, adaptación y transición hacia una economía circular en todos los sectores clave del país. Explicó que el objetivo es mitigar el 35% de gases de efecto invernadero al 2030 de manera no condicionada, es decir que entre todos los sectores se debe alcanzar una reducción de al menos 140 millones de toneladas de carbono. Además de la ambición, dijo que con esto “…queremos dar señales claras a los sectores productivos, a las inversiones […] porque queremos inversiones sostenibles en el país, y no cualquier inversión y a cualquier costo”. Asimismo, José Luis Samaniego Subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, de la SEMARNAT reiteró que México está retomando un rol protagónico en la agenda climática internacional. “La próxima NDC, que incorporará una mayor ambición acompañada de un robusto respaldo técnico y de políticas públicas adecuadas, será clave para consolidar el liderazgo de México en la región. Pronto arrancará el proceso para empezar las consultas multi-actor de la NDC y los grupos sociales y organizaciones civiles son clave para construir e implementar esta nueva NDC; todas las contribuciones son valiosas y serán tomadas en cuenta”. Si bien se reconoció que la COP30, a celebrarse en noviembre próximo en Belém, Brasil, no resolverá todos los desafíos, sí ofrece una oportunidad estratégica para alinear y escalar los compromisos climáticos: “La agenda climática de México debe estar respaldada por políticas nacionales ambiciosas, viables y justas. No es momento para más diagnósticos, sino para decisiones que impulsen una acción climática efectiva, regional y global”, destacó Adrián Fernández Bremauntz, Director de Iniciativa Climática de México (ICM). Con políticas integrales y mecanismos adecuados, México puede demostrar que es posible alinear el desarrollo económico con la justicia social y la acción climática. Esto requiere marcos regulatorios sólidos, instrumentos financieros innovadores, mejores mecanismos de implementación y evaluación, y espacios participativos que garanticen la implementación efectiva de la NDC. “Desde la sociedad civil organizada, reiteramos nuestro compromiso para ser parte activa de la solución: contribuyendo con propuestas técnicas, vigilancia constructiva y articulación social que hagan realidad una transición energética justa, incluyente y sostenible”, puntualizó Fernández Bremauntz. Durante su reciente visita a México, el Secretario Ejecutivo Stiell, concluyó que es vital “diseñar soluciones climáticas en conjunto con los agentes locales, sociedad civil, gobiernos estatales y municipales y las comunidades indígenas -quienes poseen conocimientos tradicionales y una profunda conexión con sus territorios- es fundamental para una respuesta climática justa y eficaz. Facebook Twitter LinkedIn Noticias recientes Electromovilidad: necesaria pero no suficiente Leer más ICM reconoce el legado de Francisco en pro de resolver la crisis ambiental con justicia Leer más Cumbre climática urge movilizar el financiamiento climático en México Leer más
Evaluación de la Implementación de Políticas Climáticas (Metodología)

Evaluación de la Implementación de Políticas Climáticas (Metodología) Según el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, se necesitan reducciones inmediatas y profundas de emisiones en todos los sectores para mantener el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1.5 °C. Muchos países han incrementado su ambición de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el nivel de ambición colectiva sigue siendo insuficiente para mantenerse por debajo de 1.5 °C. Descargar Publicaciones relacionadas Climate Policy Implementation Check (Methodology)
Capacidades del Hub Regional de América Latina del iGST.

Capacidades del Hub Regional de América Latina del iGST. El Balance Global, reconocido por su nombre en inglés Global Stocktake (GST) es una herramienta clave para garantizar el cumplimiento de las metas del Acuerdo de París. Es, además, un proceso en construcción con una visión de inclusión y equidad para que las Partes del acuerdo den a conocer a profundidad sus esfuerzos para combatir los efectos adversos del cambio climático, así como los retos en la implementación de sus políticas y acciones climáticas. Descargar