Iniciativa Climática de México

ICM en la COP30

La mesa analizará las principales brechas entre los compromisos climáticos nacionales y su implementación real en distintos países, identificando los factores que dificultan el cumplimiento de las metas establecidas. Asimismo, se discutirán las lecciones aprendidas y las mejores prácticas derivadas de experiencias comparadas que pueden contribuir a cerrar estas brechas. Finalmente, se abordará cómo la investigación sobre la implementación puede orientar políticas climáticas más ambiciosas, realistas y accionables.

Participantes:

  • Daniel Alegre, asistente de investigación, Climate Policy Lab
  • Kate Chi, investigadora junior, Climate Policy Lab
  • Rosana Santos, directora ejecutiva, Instituto E+ de Transición Energética
  • Agus Sari, director general (CEO), LandscapeID

Moderador: Jorge Villarreal, director de política climática, ICM

La mesa abordará cómo las Plataformas país pueden alinear eficazmente las prioridades nacionales de desarrollo con compromisos climáticos ambiciosos, movilizando inversiones públicas y privadas de manera significativa. Se discutirán además los desafíos estructurales, financieros y de gobernanza que limitan su implementación, así como las posibles soluciones. Finalmente, se explorarán las lecciones aprendidas de experiencias regionales que puedan inspirar modelos escalables, flexibles y transparentes para acelerar transiciones justas y fortalecer la resiliencia climática.

Participantes:

  • Crispian Olver, vicepresidente, Comisión Presidencial de Cambio Climático (Sudáfrica) (Por confirmar)
  • Iván Tiago Machado Oliveira, subsecretario de Finanzas y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Hacienda (Brasil) (Por confirmar)
  • Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo, ICM (México)
  • Kristin Lang, directora del Departamento de América Latina y el Caribe, Fondo Verde para el Clima

Esta sesión, titulada «Cambio climático y contaminación atmosférica», contará con la presentación de dos iniciativas clave que vinculan la salud ambiental, la ciencia y las políticas en América Latina. 

La primera, el proyecto SALURBAL (Salud Urbana en América Latina), es una colaboración regional líder coordinada por Drexel Urban Health Collaborative, que reúne a socios de toda América Latina y Estados Unidos. Financiado por el Wellcome Trust en el marco de su programa «Nuestro planeta, nuestra salud», SALURBAL examina cómo los entornos y las políticas urbanas influyen en la salud de los residentes de las ciudades de toda América Latina, generando pruebas que sirven de base para las políticas públicas y las intervenciones destinadas a lograr ciudades más saludables, equitativas y sostenibles.

En la sesión también se presentará el libro «Lo que nos dijo el aire: historias detrás de cuatro décadas de monitoreo de la calidad del aire, políticas y cambio climático en México», escrito por Ruth Wouters y Carlos Sánchez Rivas. El libro explora el viaje de cuatro décadas de México para comprender y mejorar su calidad del aire a través de las voces de científicos, responsables políticos y líderes cívicos. Combinando ciencia, política y experiencia humana, destaca cómo los datos, la perseverancia y la colaboración han dado forma al progreso medioambiental y han conectado la calidad del aire con la lucha más amplia contra el cambio climático.

Participantes:

POR CONFIRMAR

Este panel reúne a expertos y líderes subnacionales para debatir cómo ampliar sus contribuciones a compromisos climáticos nacionales más ambiciosos y compartir vías innovadoras de los gobiernos locales de cara a la COP30. El objetivo principal de esta sesión es destacar las experiencias de las coaliciones subnacionales y las comunidades locales en el desarrollo de instrumentos de gobernanza, legislación y planificación para acelerar la implementación de la acción climática.

Al reunir a los representantes de los gobiernos subnacionales de América Latina y a los líderes de la sociedad civil, la sesión busca explorar las lecciones aprendidas en diferentes contextos subnacionales y locales. Los panelistas debatirán cómo los mandatos, las herramientas de planificación y los mecanismos de coordinación pueden fortalecer la ejecución de la Agenda de Acción de la COP30 de manera inclusiva y equitativa. La relevancia de este panel radica en el intercambio de prácticas replicables y el fomento de la colaboración interregional.

Participantes:

  • Marilia Carvalho de Melo, secretaria de medio ambiente de Minas Gerais (Brasil)
  • Marjorie Kaufmann, secretaria de medio ambiente de Rio Grande do Sul (Brasil)
  • Vitoria Flores, ministro de medio ambiente y economía circular de Córdoba (Argentina)
  • Óscar Rébora, secretario de ecología y medio ambiente de Quintana Roo y presidente de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (México)
  • Andrés Ávila, política y legislación ambiental, Polea (México)

 

Moderador: Victor Anequini, gerente de promoción, Centro Brasil no Clima

Como parte de Belém+10, este panel reúne a destacados expertos de Climate Transparency para reflexionar sobre la década transcurrida desde el Acuerdo de París. En esta dinámica sesión se analizará la evolución de los discursos nacionales sobre el clima y se evaluarán los avances y retos en la aplicación de políticas climáticas transparentes y eficaces. Estructurada en dos rondas, la sesión abordará cómo han cambiado las narrativas sobre el cambio climático en los países del G20, qué lecciones se han extraído sobre la transparencia y la gobernanza en la implementación de políticas climáticas diez años después del Acuerdo de París, y cómo los países llegaron al NDC 3.0 y cómo esto ha revitalizado la ambición climática y reconstruido la confianza en el proceso global.

Con diversas perspectivas de Argentina, Brasil, Alemania, México, Corea del Sur y Turquía, el panel ofrece un análisis comparativo único de las trayectorias climáticas nacionales. Los panelistas no solo destacarán los éxitos y las barreras en la implementación de políticas, sino que también explorarán estrategias innovadoras para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la ambición en la próxima década. Esta sesión promete ser una plataforma fundamental para el diálogo, que ofrecerá ideas prácticas para dar forma al futuro de la acción climática global.

Participantes:

  • Mensajes clave:
    Jorge Villarreal, director de CTI, ICM
  • Ronda 1
    William Wills, director técnico, Centro Brasil Do Clima
    Laura Schäfer, gerente de la División de Política Climática Internacional
  • Ronda 2
    Camila Mercure, coordinador de política climática, FARN
    Seokhwan Jeong, líder de la unidad de gas coreana, SFOC
    Ümit Şahin, jefe de programa de política climática, IPC

 

Moderadora: Mariana Gutiérrez, gerente de transparencia climática, ICM