Evaluación del programa piloto Techos Solares para el Bienestar en Mexicali
- Antecedentes
En 2022, México presentó una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, en la que se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% a 2030 respecto a su línea base. En el mismo año, Iniciativa Climática de México publicó la NDC desde la Sociedad Civil (ICM, 2022) en la que se plantean conjuntos de medidas sectoriales para que México logre un compromiso de reducción de emisiones del 35% para 2030 respecto a la línea base. Posteriormente, en 2023 ICM complementó el trabajo con la presentación de la Ruta de Emisiones Netas Cero para México a 2060 (ICM, 2023), en la que se amplían las medidas sectoriales para que, tras el cumplimiento de la NDC en 2030, México logre el cero neto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2050.
Con base en los estudios de ICM/IDEA, una acción estratégica para lograrlo es mediante el desarrollo de proyectos de energías renovables, que además se identifican como una de las acciones clave para la promoción de la justicia en el país. Para que México logre las metas de la NDC planteadas, es necesaria la instalación, entre otras medidas, la integración acelerada de energías limpias, de tal forma que, en 2030, el país cuente con 61.7 GW instalados de energías limpias, de los cuales 44 GW deberán ser eólicos y solares. En 2060, la capacidad de energía limpia deberá ser de 196.8 GW.
Adicionalmente, la reciente administración, en su compromiso con la promoción de la justicia social y el acceso a la energía, anunció la implementación del programa de Techos Solares para el Bienestar, con el que buscan suministrar e instalar más de 150 mil sistemas solares fotovoltaicos en los techos de familias de bajos recursos, en Tarifa 1F y el cual se encuentra en su primera etapa de implantación en el municipio de Mexicali, Baja California.
Con base en lo anterior y bajo el marco del Memorándum de Entendimiento (MoU) firmado entre SENER e ICM, se presentan estos Términos de Referencia (TdR) con la finalidad de realizar una evaluación del piloto correspondiente a esta primera fase de implementación del programa.
- Objetivo general
Evaluar de forma integral el Programa Piloto Sol de Techos Solares para el Bienestar en Mexicali, considerando dimensiones técnicas, térmicas, sociales, de justicia energética y económicas, y equidad de género, para determinar su eficacia, identificar lecciones aprendidas y factibilidad de replicación o escalamiento en municipios cálidos de México.
- Objetivos específicos
- Establecer la línea base y escenarios de consumo eléctrico y emisiones derivadas en viviendas participantes.
- Medir los cambios en consumo eléctrico y demanda residencial tras la implementación de las intervenciones del Programa Sol del Norte (al menos 8 viviendas seleccionadas que se diferencian por variables económicas, demográficas y sociales).
- Evaluar las condiciones térmicas internas de las viviendas consideradas en el punto anterior, durante la temporada de verano 2026 (temperaturas máximas, mínimas, variaciones, estabilidad térmica).
- Analizar el impacto en confort térmico y bienestar de los habitantes (percepción, salud si corresponde), con criterios de equidad de género.
- Identificar retos operativos, técnicos y sociales, lecciones aprendidas y recomendaciones para mejora del programa.
- Documentar resultados y elaborar difusión clara para actores interesados, incluyendo comunidades, autoridades locales, y otros.
- Diseñar un marco conceptual y metodológico de justicia energética y pobreza energética con equidad de género aplicable al contexto mexicano, que permita medir desigualdades en el acceso, asequibilidad, calidad, participación y reconocimiento.
- Realizar un análisis financiero de costo-beneficio técnico-económico del programa Sol del Norte en Mexicali, estimando costos, beneficios monetarios y sociales, retorno de inversión, sensibilidad a supuestos.
- Evaluar la factibilidad técnica-económica de replicación o expansión del programa a otros municipios con clima cálido en México, considerando condiciones locales, costos, beneficios esperados, barreras, escenarios variables.
- Metas
El programa piloto Techos Solares para el Bienestar tiene como finalidad evaluar el desempeño técnico, térmico, social, económico, de justicia y de equidad energética y género de intervenciones orientadas a mejorar el confort térmico, eficiencia energética y justicia en el acceso a la energía en viviendas residenciales de Mexicali, particularmente durante temporadas de calor extremo. Se pretende determinar su impacto sobre el consumo eléctrico residencial, el bienestar térmico interior de las viviendas, la reducción de la pobreza energética -entendida como aquellas situaciones en las que hogares no cuentan con medios adecuados para mantener condiciones térmicas dignas sin que ello les implique costos excesivos-, así como su viabilidad de ampliación a otros municipios con climas cálidos en México.
Dado que algunas tareas requieren observaciones durante el periodo de calor más extremo del año, las mediciones de temperaturas internas de viviendas y consumos eléctricos se deberán realizar hasta octubre de 2026 para capturar adecuadamente el efecto estacional. De esta manera, se cuenta con un cronograma definitivo que especifica dos fechas clave de entrega:
- 17 de marzo de 2026: entrega intermedia de productos clave que no dependen de mediciones completas de verano.
- 31 de octubre de 2026: entrega final, que incluirá los productos que requieren mediciones durante el verano, como consumo eléctrico prolongado y condiciones térmicas internas.
Las metas se establecen asociadas a los objetivos, incluyendo los nuevos:
Objetivo específico | Meta |
1 | Obtener línea base del consumo eléctrico de las viviendas participantes antes de intervención. |
2 | Determinar reducciones (o cambios) porcentuales en consumo eléctrico tras intervenciones, comparado con base. |
3 | Medir temperatura interna (máx., mín., variaciones diarias) durante verano 2026 en cada vivienda participante. |
4 | Realizar una encuesta estadísticamente representativa (extrapolable al total de viviendas implicadas) sobre confort térmico/percepción, salud relacionada, uso de tecnologías. |
5 | Identificar barreras técnicas y sociales, y proponer al menos recomendaciones de mejora. |
6 | Elaborar reporte final y difundir mediante al menos un taller local/foro con actores locales; publicación de resumen ejecutivo. |
7 | Definir dimensiones clave de justicia y pobreza energética; proponer indicadores cuantitativos y cualitativos; validar el marco con datos reales de viviendas piloto. |
8 | Calcular costo total del piloto; estimar beneficios (ahorro eléctrico, tarifas, salud, confort, reducción de emisiones si aplicable); determinar periodo de recuperación; realizar análisis de sensibilidad (meta a entregar en marzo 2026). |
9 | Modelar escenarios; estimar costos de replicación, beneficios esperados, y análisis de riesgos por la expansión del programa en la región norte de México. |
- Alcance de los servicios
El(la) consultor(a) o equipo contratado deberá realizar, como mínimo, las siguientes actividades:
- Diseño metodológico inicial: definición de dimensiones e indicadores de consumo eléctrico, confort térmico, justicia y pobreza energética, protocolos de medición, criterios de selección de viviendas participantes.
- Realización de línea base de consumo eléctrico y condiciones térmicas internas antes de la intervención.
- Implementación de las intervenciones conforme al diseño del programa.
- Monitoreo continuo y en tiempo real del consumo eléctrico residencial en al menos 8 viviendas, durante el período mayo 2026-octubre 2026.
- Mediciones de temperatura interna en viviendas durante verano 2026: máximas, mínimas, fluctuaciones diurnas y nocturnas, estabilidad térmica.
- Aplicación de encuestas o entrevistas a habitantes para percepción de confort térmico, salud, uso de energía y aceptación de las intervenciones.
- Análisis financiero costo-beneficio del proyecto piloto en Mexicali, incluyendo supuestos, estimaciones monetarias y sociales, sensibilidad a variaciones.
- Evaluación de factibilidad técnica y económica para replicación en municipios cálidos del norte de México: recolección de datos. modelado de escenarios, análisis comparativo, identificación de barreras y riesgos (la selección de municipios la realizará ICM/IDEA).
- Documentación de lecciones aprendidas y recomendaciones para mejora y escalamiento.
- Elaboración de informes intermedios y final, difusión local/comunitaria, presentación de resultados a partes interesadas.
- Productos esperados
Se espera la entrega de los siguientes productos:
- Documento metodológico inicial aprobado, incluyendo definición de indicadores de consumo, temperatura, justicia y pobreza energética, criterios de selección de viviendas, herramientas de medición.
- Informe de línea base y escenarios de consumo eléctrico y condiciones térmicas internas de viviendas antes y después de intervención.
- Base de datos del análisis cuantitativo y cualitativo, incluye monitoreo continuo de consumo eléctrico, temperatura interna durante verano, encuestas y entrevistas de percepción de confort térmico y bienestar de habitantes, con análisis.
- Documento marco conceptual y metodológico de justicia energética y pobreza energética, con indicadores operativos.
- Informe intermedio de análisis financiero costo-beneficio del programa Techos Solares para el Bienestar.
- Informe de factibilidad técnico-económica para replicación en municipios con Tarifa 1F de México, incluyendo escenarios, comparativos, riesgos.
- Documento de lecciones aprendidas y recomendaciones.
- Reporte final comprensivo, listo para difusión, incluidas presentaciones/resúmenes ejecutivos/talleres locales.
- Cronograma
- Todas las actividades y productos se ajustan al cronograma interno del proyecto, con estas fechas clave:
- Inicio del proyecto hasta 1 mes después de contratación: diseño metodológico inicial (producto 1).
- 17 de marzo de 2026: entrega intermedia que incluye los productos metodológicos, línea base y escenarios, primeros análisis, marco conceptual preliminar de justicia energética, análisis financiero preliminar, diseño de factibilidad para expansión.
- Mayo-octubre de 2026: mediciones continuas durante verano, recolección de datos para evaluación de temperaturas internas, seguimiento de consumo eléctrico.
- 31 de octubre de 2026: entrega final de todos los productos que dependen de las mediciones de verano, análisis costo-beneficio completo, factibilidad de replicación, validación final del marco de justicia energética, reporte final, lecciones aprendidas, difusión.
- Perfil del/la consultor/a o equipo consultor
Se espera que el/la consultor(a) o equipo cuente con:
- Formación profesional en ingeniería ambiental, arquitectura, climatología, economía, ciencias sociales o campos afines.
- Experiencia mínima de 7 años en diseño conceptual y metodológico de pobreza energética, evaluación de programas de eficiencia energética, confort térmico, o proyectos relacionados con cambio climático en vivienda.
- Experiencia específica en medición de consumo eléctrico residencial, uso de sensores ambientales, registro de temperaturas interiores.
- Experiencia en estudios sociales (encuestas y entrevistas) y conocimientos de pobreza energética y justicia energética.
- Conocimientos sólidos en análisis financiero de proyectos, costo-beneficio, factibilidad técnica-económica, análisis de sensibilidad.
- Capacidad logística para trabajar en terreno, coordinar instalaciones de instrumentos, manejo de bases de datos, análisis estadístico.
- Habilidades de redacción técnica, presentación de informes claros, síntesis ejecutiva para distintos públicos.
- Duración del contrato
El contrato tendrá vigencia hasta el 31 de octubre de 2026, con entregas parciales cuya fecha límite intermedia es 17 de marzo de 2026 para los productos intermedios definidos.
- Forma de pago y entregas vinculadas
Se propone un esquema de pagos asociado a entregables:
Entrega 1 (30%) Documento metodológico inicial aprobado, incluyendo definición de indicadores de consumo, temperatura, justicia y pobreza energética, criterios de selección de viviendas, herramientas de medición.
Entrega 2 (25%) Informe de línea base y escenarios de consumo eléctrico y condiciones térmicas internas de viviendas antes y después de intervención.
Entrega 3 (25%) Base de datos del análisis cuantitativo y cualitativo, incluye monitoreo continuo de consumo eléctrico, temperatura interna durante verano, encuestas y entrevistas de percepción de confort térmico y bienestar de habitantes, con análisis. Informe intermedio de análisis financiero costo-beneficio del programa Techos Solares para el Bienestar. Informe de factibilidad técnico-económica para replicación en municipios con Tarifa 1F de México, incluyendo escenarios, comparativos, riesgos.
Producto 4 (20%) Documento marco conceptual y metodológico de justicia energética y pobreza energética, con indicadores operativos. Documento de lecciones aprendidas y recomendaciones. Reporte final comprensivo, listo para difusión, incluidas presentaciones/resúmenes ejecutivos/talleres locales.
- Criterios de evaluación de propuestas
Las propuestas de consultoría serán evaluadas con base en los siguientes criterios:
Criterio | Peso | Puntos |
Calidad de la propuesta técnica | Alto | |
Propuesta económica | Medio-Alto | |
Experiencia técnica específica en consumo eléctrico residencial, confort térmico, sensores, recolección de datos de terreno | Alto | |
Experiencia en análisis financiero y económico (costo-beneficio, factibilidad, sensibilidad) | Medio-Alto | |
Capacidad operativa y logística para medición en campo, trabajo con viviendas, seguimiento durante verano | Alto | |
Claridad en cronograma y cumplimiento de fechas intermedias (17 marzo 2026) y finales (31 octubre 2026) | Medio-Alto | |
Capacidad de comunicación y difusión de resultados, redacción de informes técnicos y síntesis ejecutiva | Medio |
- Supervisión, seguimiento y reporte
- Se conformará un comité técnico del proyecto que revisará avances, calidad metodológica, cumplimiento de métricas e indicadores, cronograma.
- El(la) consultor(a) presentará reportes de avance periódicos (por ejemplo, mensuales o bimestrales), indicando progreso en campo, retos, desviaciones y propuestas de ajuste.
- Estará disponible la base de datos completa recolectada para revisión interna o auditoría, así como respaldo documental de mediciones, calibraciones y protocolos.
- El comité técnico deberá aprobar los supuestos usados en los análisis financieros, el marco de justicia energética, los instrumentos de medición, antes de su aplicación.
- El o la consultora tendrá reuniones de presentación de avances con la Iniciativa Climática de México, el Instituto de Desarrollo, Energía y Ambiente y la Secretaría de Energía.
- Condiciones generales
- Todos los datos recolectados deberán cumplir estándares de calidad, instrumentos calibrados, procedimientos reproducibles, documentación clara.
- Se deberá garantizar la privacidad y confidencialidad de los participantes cuando aplique, excepto para los datos que se acuerden sean públicos.
- Los supuestos económicos, tarifarios, climáticos usados en los análisis financieros deben estar justificados, transparentes, con base en datos locales fiables.
- La propuesta debe considerar riesgos técnicos, climáticos, tarifarios, sociales (aceptación, operación) y proponer estrategias de mitigación.
- El proyecto deberá alinearse con principios de equidad, justicia energética, género, participación comunitaria y transparencia.
- Propuesta técnica y económica
Para participar en el proceso de selección, la organización, empresa consultora o persona consultora aplicante deberá enviar lo siguiente:
- Propuesta técnica (plan de trabajo, metodología, productos y cronograma).
- Propuesta económica (En caso de considerar viajes de trabajo, estos se deberán integrar en la propuesta económica indicando la cantidad de viajes-persona y hospedajes-persona).
- Currículum Vitae de las personas participantes y de la organización, pudiendo listar proyectos o experiencia relevantes a estos términos de referencia. En caso de tratarse de un consorcio se deberán enviar los currículums de cada organización dentro del mismo.
- Constancia de Situación Fiscal del último mes.
- Identificación oficial de la persona física o del representante legal de la persona moral.
- Comprobante de Opinión de Cumplimiento Positiva emitida, en el último mes, por el Servicio de Administración Tributario (la Opinión de Cumplimiento deberá estar en sentido positivo durante la duración del contrato).
- Acta constitutiva en caso de que aplique.
El envío de la documentación deberá hacerse a más tardar el 9 de octubre de 2025 a los siguientes correos electrónicos: niuni.butron@ideathinktank.org.mx y nicole.solis@ideathinktank.org.mx
Pagos y productos
El esquema de pagos por los servicios, independientemente de los montos a pactar en el contrato serán los siguientes:
Porcentaje del pago total | Producto relacionado al pago |
30% | Entregable 1 |
25% | Entregable 2 |
25% | Entregable 3 |
20% | Entregable 4 |
Fecha límite para envío de CV o propuestas
09/10/2025
Ubicación
Remoto
Departamento
IDEA
Tipo de contrato
Contrato a plazo corto