Deprecated: ElementorPro\Modules\Posts\Traits\Button_Widget_Trait::render_button(): Implicitly marking parameter $instance as nullable is deprecated, the explicit nullable type must be used instead in /home/iniciati/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/posts/traits/button-widget-trait.php on line 491

Deprecated: ElementorPro\Modules\Carousel\Widgets\Media_Carousel::print_slider(): Implicitly marking parameter $settings as nullable is deprecated, the explicit nullable type must be used instead in /home/iniciati/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/carousel/widgets/media-carousel.php on line 305

Deprecated: ElementorPro\Modules\Carousel\Widgets\Base::print_slider(): Implicitly marking parameter $settings as nullable is deprecated, the explicit nullable type must be used instead in /home/iniciati/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/carousel/widgets/base.php on line 575

Deprecated: ElementorPro\Modules\Payments\Widgets\Paypal_Button::render_button(): Implicitly marking parameter $instance as nullable is deprecated, the explicit nullable type must be used instead in /home/iniciati/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/payments/widgets/paypal-button.php on line 225

Deprecated: ElementorPro\Modules\Payments\Classes\Payment_Button::render_button(): Implicitly marking parameter $instance as nullable is deprecated, the explicit nullable type must be used instead in /home/iniciati/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/payments/classes/payment-button.php on line 499

Deprecated: ElementorPro\Modules\Payments\Widgets\Stripe_Button::render_button(): Implicitly marking parameter $instance as nullable is deprecated, the explicit nullable type must be used instead in /home/iniciati/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/payments/widgets/stripe-button.php on line 249

Deprecated: Elementor\Includes\Elements\Container::__construct(): Implicitly marking parameter $args as nullable is deprecated, the explicit nullable type must be used instead in /home/iniciati/public_html/wp-content/plugins/elementor/includes/elements/container.php on line 42

Iniciativa Climática de México

Validación y Capacitación de Proyectos Comunitarios de Energía Renovable.

Antecedentes

Para que México logre las metas de la NDC planteadas, es necesaria la instalación, entre otras medidas, la integración acelerada de energías limpias, de tal forma que, en 2030, el país cuente con 61.7 GW instalados de energías limpias, de los cuales 44 GW deberán ser eólicos y solares. En 2060, la capacidad de energía limpia deberá ser de 196.8 GW. En otras palabras, la transición energética justa es necesaria para mitigar los impactos del cambio climático. De igual manera, la transición energética justa abre la oportunidad para el desarrollo económico y social, así como para modificar los paradigmas de participación y distribución de beneficios en favor de las comunidades y personas vulnerables. 

Con base en los estudios de ICM e IDEA, una acción estratégica para lograr la transición energética justa es mediante el desarrollo de proyectos de energías renovables que abonen a la prosperidad en las comunidades rurales del país.

Para ayudar a la aceleración de la integración de energías renovables en el sector eléctrico, Iniciativa Climática de México (ICM), organización de la sociedad civil mexicana sin fines de lucro especializada en temas de mitigación de cambio climático. En el marco de la iniciativa ReNew 2030, impulsada la Iniciativa Climática de México (ICM) y en donde se incluyen a otras Organizaciones, se han desarrollado proyectos de generación distribuida con sistemas solares en comunidades rurales de México. Estas acciones buscan avanzar hacia una transición energética justa, promoviendo el acceso equitativo a tecnologías limpias, el fortalecimiento de capacidades locales y la participación activa de las comunidades.

Como parte de este esfuerzo, diversas organizaciones han implementado procesos participativos que integran el intercambio de saberes, prácticas comunitarias y capacitación técnica en el uso de sistemas solares. En este contexto, se considera fundamental validar socialmente estos proyectos mediante mecanismos que permitan la retroalimentación directa de las personas usuarias y actores locales involucrados.

Por ello, se convoca a Organizaciones de la Sociedad Civil, Centros de Investigación, Universidades e Institutos que hayan implementado este tipo de proyectos —independientemente de si fueron impulsados por ICM— a participar en un proceso de validación social a través de la realización de tres talleres comunitarios. Estas actividades permitirán evaluar, ajustar y fortalecer la implementación de los sistemas solares desde una perspectiva social, técnica y culturalmente pertinente.

Objetivo del Proyecto

Impulsar un proceso de validación social participativa de proyectos de energía solar en comunidades rurales, con el fin de fortalecer su pertinencia social, técnica y cultural, y contribuir a una transición energética justa y equitativa en México.

Lo anterior a través de los siguientes objetivos específicos:

  1. Recoger percepciones, experiencias y aprendizajes de las comunidades beneficiarias sobre el uso, funcionamiento e impacto de los sistemas solares instalados.
  2. Identificar áreas de mejora técnica y social en la implementación de los proyectos, a partir de la retroalimentación directa de las personas usuarias.
  3. Fortalecer capacidades locales mediante el intercambio de saberes y la capacitación técnica durante los talleres comunitarios.
  4. Promover el diálogo horizontal entre organizaciones implementadoras y comunidades, fomentando relaciones de confianza y corresponsabilidad.
  5. Sistematizar los resultados del proceso de validación para retroalimentar futuras intervenciones en el marco de ReNew 2030 y otras iniciativas de transición energética.

Alcances

El proceso de validación social participativa comprenderá la realización de tres talleres comunitarios en una comunidad rural seleccionada, enfocados en fortalecer la pertinencia técnica, social y cultural de la tecnología. Los alcances específicos de esta convocatoria incluyen:

  1. Taller de intercambio de saberes, orientado a explorar el aprovechamiento de la energía solar en el desarrollo de procesos productivos, reconociendo conocimientos locales y experiencias previas de las y los participantes.
  2. Taller de capacitación técnica en instalación, manejo y mantenimiento de instalaciones eléctricas básicas fotovoltaicas, con el objetivo de fortalecer capacidades locales para la operación autónoma de los sistemas.
  3. Taller de validación comunitaria, centrado en evaluar la relevancia, viabilidad y sostenibilidad de los módulos desde la perspectiva de las personas usuarias, considerando aspectos técnicos, sociales, económicos y culturales.

Actividades clave

  1. Diseño metodológico participativo para los tres talleres, incluyendo enfoques de educación popular, inclusión social y transición energética justa.
  2. Coordinación logística y convocatoria en la comunidad seleccionada, en articulación con actores locales.
  3. Facilitación de los tres talleres:
  • Intercambio de saberes locales y energía solar.
  • Capacitación técnica en instalaciones eléctricas y módulos fotovoltaicos.
  • Validación comunitaria de los sistemas.
  1. Sistematización de resultados de cada taller, incluyendo aprendizajes, recomendaciones y retroalimentación comunitaria.
  2. Elaboración de un informe final con análisis cruzado de los tres talleres y propuestas de mejora para futuras implementaciones.

Entregables

Actividad 

Entregable 

1 y  2

Documento metodológico con el diseño y alcances específicos de cada taller

3

Materiales de apoyo generados, agenda, registro fotográfico y lista de asistencia los talleres

4

Informe de sistematización de los talleres.

5

Informes (2) finales consolidando hallazgos recomendaciones, lecciones aprendidas y conclusiones.

  • Un informe deberá entregarse en formato reporte para ICM
  • Informe de sistematización de resultados para la comunidad participante.

Perfil de la Organización

Se buscan Organizaciones de la Sociedad Civil, dedicadas al desarrollo de proyectos comunitarios y/o a actividades de socialización y generación de capacidades.

Deberán contar con estatus de “Donataria Autorizada”, en cumplimiento con la SHCP, deberán presentar su Opinión de Cumplimiento Positiva y RFC al momento de la aplicación.

Lugar de la realización de los servicios

Los talleres deberán realizarse con la comunidad de forma estrictamente presencial.

Tiempo de ejecución

El contrato deberá comenzar en el mes de agosto de 2025 y tendrá un plazo máximo de 4 meses. La organización deberá presentar un cronograma de trabajo detallado dentro de su propuesta técnica.

Propuesta económica

La organización deberá presentar una propuesta económica detallada que contemple todos los costos asociados a esta convocatoria y entrega de los productos entregables. El presupuesto deberá incluir todos los costos asociados al desarrollo de las propuestas (honorarios, gastos de traslado y viáticos (si aplican), renta de equipo (si aplica), materiales, entre otros).

Propiedad intelectual

Los entregables será propiedad intelectual de la ICM, quien podrá hacer uso de él de forma ilimitada para los fines de las instituciones. La organización deberá garantizar que no se infringen derechos de autor de terceros.

Protección de datos

El proveedor deberá recoger consentimientos autógrafos de uso de imagen, así como la cesión de derechos de estos de todas las personas que participen en el video mediante un oficio especifico que proporcionará ICM/IDEA. 

Proceso de selección

Las organizaciones interesadas deberán presentar una propuesta técnica y económica que incluya:

  • Carta de interés y presentación del proveedor.
  • CV de la organización con descripción de trabajo previos
  • Propuesta técnica detallada (comprensión del proyecto, propuesta creativa, plan de trabajo y cronograma).
  • Currículum vitae del equipo clave propuesto para la impartición de los talleres.
  • Propuesta económica detallada

Las propuestas serán evaluadas según criterios técnicos, económicos y la experiencia del proveedor.

Los documentos completos deberán enviarse al siguiente correo electrónico: elizeth.juarez@iniciativaclimatica.org

 más tardar el 22 de agosto de 2025 al finalizar el día.

Las entregas se considerarán completas siempre y cuando se entreguen los siguientes elementos:

  • Los productos mencionados en estos Términos de Referencia.
  • Todos los documentos y presentaciones en formato editable (Word y/o Excel).
Fecha límite para envío de CV o propuestas

22/08/2025

Ubicación

Remoto

Departamento

IDEA

Tipo de contrato

Contrato a plazo corto (4 meses)

Compartir

Deprecated: Constant E_STRICT is deprecated in /home/iniciati/public_html/wp-content/plugins/elementor/core/logger/manager.php on line 249