Iniciativa Climática de México

Plataformas País: modelo clave para dirigir efectivamente el financiamiento climático hacia la implementación

Plataformas País: modelo clave para dirigir efectivamente el financiamiento climático hacia la implementación México reconoce avances en su propia ruta de financiamiento sostenible, a través de la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible. Especialistas destacaron la necesidad de combinar recursos públicos, privados, locales y globales para maximizar el impacto de cada peso invertido en la acción climática.   Ciudad de México, 28 de octubre de 2025. Las Plataformas País son consideradas un modelo estratégico para avanzar en la implementación de las metas climáticas y su efectividad se advierte ya en economías emergentes. Su implementación requiere una coordinación multisectorial del más alto nivel, liderazgo político visible y una gobernanza sólida que priorice sectores estratégicos, según coincidieron representantes de los gobiernos de Sudáfrica y Brasil y de la Delegación de la Unión Europea en la conferencia PreCOP30: Diálogos climáticos hacia la implementación en una nueva coyuntura. En el segundo día de reflexiones, se discutió el papel de las Plataformas País como instrumentos clave para alinear el financiamiento climático con las metas nacionales, y acelerar la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Javier Arribas Quintana, ministro consejero de la Delegación de la Unión Europea en México, explicó que la clave de las Plataformas incluye tanto los recursos financieros como su uso estratégico para avanzar hacia los objetivos climáticos nacionales. “Son estructuras nacionales de inversión que están emergiendo como un modelo prometedor para dirigir el dinero a donde más impacto genera”, afirmó.  En el evento se presentaron los casos de las Plataformas País de Sudáfrica y de Brasil, que plantean recomendaciones interesantes para aplicar en economías emergentes. En particular, Crispian Olver, subdirector de la Comisión Presidencial de Cambio Climático del gobierno de Sudáfrica, señaló que su Plataforma País fue lanzada en la COP26 y permitió avanzar hacia una NDC más ambiciosa, con énfasis en electricidad, con componentes en vehículos eléctricos e hidrógeno verde.  Olver subrayó que el modelo sudafricano requiere una coordinación sectorial al más alto nivel, un claro modelo de gobernanza y la participación de un actor político con liderazgo, en su caso, el presidente de la República. Recomendó concentrar esfuerzos en un número limitado de sectores y combinar recursos públicos y privados para avanzar con mayor eficacia.  Ivan Thiago, subsecretario de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Finanzas de Brasil explicó que Brasil diseñó su Plataforma bajo los principios de liderazgo nacional, flexibilidad para adaptarse a cambios y desafíos, y conectividad entre los actores financiadores y los sectores prioritarios. Subrayó que este mecanismo solamente genera valor cuando logra movilizar inversión privada en sectores altamente estratégicos y vinculados a la hoja de ruta del país hacia la descarbonización. Además, detalló que incorpora energía, industria, movilidad sostenible, soluciones basadas en la naturaleza y bioeconomía, pero descarta proyectos que ya cuentan con financiamiento comercial maduro como la energía eólica terrestre. De igual forma, detalló que el instrumento ha integrado 15 proyectos que representan cerca de 23 mil millones de dólares.    Regina Rosales, directora general de Foros Internacionales y Financiamiento Sostenible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), señaló que México todavía no tiene una Plataforma País, pero que se ha desarrollado un camino paralelo en el que se han realizado importantes avances en cuestiones de financiamiento sostenible. En este sentido, señaló que en 2023 se anunció la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, que es un documento guía del gobierno federal para coordinar a los diferente órdenes de gobierno y también al sector privado.  Rosales puntualizó que esta estrategia se basa en tres pilares: gestión financiera sostenible; movilización de financiamiento sostenible tanto público como privado, mediante emisiones de deuda tanto del soberano como de empresas públicas siguiendo criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), así como la constante creación de capacidades en el sector financiero, que comienza a hablar de sostenibilidad poco a poco. Regina Rosales también señaló que se requiere de una coordinación muy estrecha entre sector privado, público y social, para trabajar en gobernanza, señalar cómo se van a priorizar los proyectos y crear un sistema de monitoreo para ver el impacto del gasto, que permita potenciar cada peso.  En la clausura del evento, Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de ICM, agradeció la participación y apertura de funcionarios de diferentes dependencias y aseguró que es una muestra de que existe un entorno de diálogo entre países y sociedad civil.  Regina Rosales, directora de Control y Seguimiento ASG en la Unidad de Crédito Público de la SHCP, afirmó que la SCHP reconoce el papel del financiamiento sostenible como un componente estructural del desarrollo económico. “Nosotros impulsamos una estrategia de movilización de financiamiento sostenible y una hoja de ruta para canalizar recursos públicos y privados para actividades que tengan beneficios sociales y ambientales. Es clave apalancar el financiamiento de todos los sectores, además de promover instrumentos financieros innovadores y fomentar la transparencia”, añadió. Por último, Clarissa Heisig, consejera para la Cooperación y Clima de la Embajada de Alemania en México, aseguró que México y Alemania están unidos en los esfuerzos y voluntad para combatir el cambio climático. Dijo que durante la PreCOP30 se reconocieron tanto las brechas y necesidades como las fortalezas y oportunidades que ofrece la acción climática para México. Facebook Twitter LinkedIn Noticias recientes

México y Alemania cierran filas para acelerar la acción y el financiamiento climáticos rumbo a la COP30

México y Alemania cierran filas para acelerar la acción y el financiamiento climáticos rumbo a la COP30 La colaboración entre actores gubernamentales, la sociedad civil y comunidades ha sido central en el proceso de elaboración de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional  o NDC 3.0 El cumplimiento de la NDC 3.0 requerirá reorientar el gasto público, mejorar los mecanismos regulatorios, fortalecer el pago por servicios ambientales con un sistema de compensaciones y explotar sectores como la economía circular y la responsabilidad extendida del productor.  El gobierno de la presidenta Sheinbaum está buscando reorganizar el sector energético para que 72% de toda la nueva capacidad energética provenga de energía renovable.    Ciudad de México, 27 de octubre de 2025. Hoy, Iniciativa Climática de México (ICM) y la Embajada de Alemania inauguraron la conferencia PreCOP30: Diálogos climáticos hacia la implementación, un espacio en el que se congregan más de 30 especialistas para reflexionar sobre los temas prioritarios para acelerar la acción climática en México, de cara a la Conferencia de las Partes (COP30), que se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.  En el primer día de actividades, se abordaron los aspectos más importantes en materia ambiental para México, destacándose los avances del gobierno desde las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Energía (SENER) y Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); la descarbonización del sector eléctrico; la movilidad sustentable; y  la NDC 3.0 de México.  En la sesión inaugural de la PreCOP30, Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de ICM, destacó que el evento tiene por objetivo visibilizar en la agenda pública los principales temas que se están trabajando y que se discutirán en la COP30. Por su parte, Clemens von Goetze, embajador de Alemania en México, afirmó que México es un socio muy importante en las discusiones multilaterales y regionales para el combate al cambio climático, y que la COP30 será fundamental para aumentar las metas de financiamiento climático internacional para contribuir con el desarrollo del sur global.  En tanto, Alejandro Kilpatrick, gerente de Secretariado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, explicó que el foco de la COP30 estará en la velocidad y escalabilidad de la adaptación, implementación y financiamiento. Reiteró que se requiere fortalecer la capacidad de los actores para movilizar el financiamiento, así como diseñar instrumentos innovadores para movilizar recursos públicos y privados. “La COP30 es una oportunidad para que México se consolide como uno de los líderes en la cooperación climática de la región”, afirmó en video.  Acción climática desde el gobierno mexicano  Jorge Luis Samaniego, subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, reconoció que persisten diversas oportunidades y retos de la política climática en México. “El reto va desde armonizar las visiones, hasta compartir las políticas entre sectores para avanzar en la adaptación y la mitigación”, subrayó en el panel “Acción climática desde el gobierno mexicano”. En ese sentido, declaró que el principal desafío es lograr la meta de reducción de 64% de las emisiones de gases de efecto invernadero, o lo equivalente a 225 millones de toneladas de emisiones hacia 2030. Comentó que es importante reorientar el gasto público, mejorar los mecanismos regulatorios, fortalecer el pago por servicios ambientales con un sistema de compensaciones y explotar sectores como la economía circular y la responsabilidad extendida del productor.  Jorge Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la SENER, remarcó la importancia de reorganizar el sector energético, así como de establecer reglas claras y planeación. Detalló que 72% de toda la nueva capacidad energética de la presente administración provendrá de energía renovable. “Vamos a tener en total casi 5 GW de almacenamiento, lo que nos pondrá como un país líder en el tema. Vamos a lograr que, en 2030, tengamos 38% de energía limpia y que en 2039 este porcentaje suba a 48%”. Xochitl Ramirez Reivich, coordinadora General de Sustentabilidad y Resiliencia Climática de la SADER, informó que 64 municipios del país concentran la mitad de los incendios forestales, causados por temas agropecuarios, por lo que su dependencia está trabajando en concientizar a las poblaciones en el impacto de su actividad. Además, adelantó que está por firmarse el Acuerdo Nacional por los Bosques y los Manglares con las grandes cadenas de valor para reducir y eliminar la deforestación. Finalmente, durante la Conferencia Magistral: “La NDC 3.0 de México”, Andrea Hurtado, directora general de Políticas para la Acción Climática de la Semarnat, señaló que, en cuanto a los escenarios de mitigación, México reafirma su compromiso de neutralidad de carbono hacia mediados de siglo.  Explicó que, para lograrlo se tienen que reducir 225 millones de toneladas de dióxido de carbono en menos de 5 años (2030) sin sacrificar los proyectos de desarrollo emblema de la presidenta Sheinbaum: el Plan México y el Plan de PEMEX.  Por tal motivo, la NDC 3.0 de México, que se presentará en la COP30, debe incluir acciones estratégicas y en un orden específico para los diferentes sectores, para –de esta forma– permitir que la descarbonización de un sector, catalice la descarbonización en otro.  Igualmente, afirmó que México ha subrayado la relevancia de incluir en las NDC las acciones de adaptación, a pesar de que no son obligatorias, y dijo que la adaptación debe ser también una ventana de oportunidad económica para innovación, tecnología y creación de empleo. También dio a conocer que se están considerando nuevos componentes en la NDC 3.0, componentes relacionados con pérdidas y daños, tales como atención humanitaria ante emergencias climáticas, transferencia y retención del riesgo, reconstrucción resiliente; desplazamiento humano por el cambio climático, y pérdidas económicas y no económicas. Finalmente, señaló que en la NDC 3.0 no solo se establecerán los compromisos, sino que también se señalará cómo van a lograrse. Es decir, se incluirán los medios de implementación como el financiamiento. Facebook Twitter LinkedIn Noticias recientes