Iniciativa Climática de México

Consultoría para servicio de asesoría técnica para el análisis de la distribución y cobertura actual de los sistemas silvopastoriles, así como el potencial de establecimiento de los sistemas silvopastoriles en la zona tropical del Golfo de México y Sureste.

  1. Antecedentes

Iniciativa Climática de México (ICM), organización de la sociedad civil mexicana sin fines de lucro especializada en temas de cambio climático, energía, política climática, agricultura y ecosistemas, con motivo del convenio marco de concertación firmado el 21 de enero entre ICM con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), desarrolla este proyecto que representa una oportunidad para impulsar la transición de los sistemas agroproductivos a sistemas resilientes en alineación con los compromisos impulsados por México en la acción climática, así como parte de los esfuerzos por mejorar la calidad de vida en comunidades rurales en condiciones de vulnerabilidad.

La ganadería bovina es clave para la economía y la seguridad alimentaria en México, pero enfrenta desafíos estructurales que limitan su productividad y generan impactos ambientales significativos. La mayoría de las unidades de producción operan bajo sistemas extensivos con baja tecnificación, lo que resulta en degradación de suelos, pérdida de cubierta vegetal y altas emisiones de carbono, representando cerca del 13.2% de las emisiones totales del país.  De acuerdo con la Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), la zona ganadera tropical del Golfo de México y Sureste abarca 298 municipios, desde el sur de Tamaulipas, zona de la Huasteca, y norte de los estados de Puebla y Oaxaca; Veracruz, Tabasco, Norte y Sureste de Chiapas). En esta región se concentra el 32% de la población ganadera y 7.5 % de la superficie ganadera nacional. 

Los sistemas silvopastoriles son modelos de intensificación de la producción ganadera de manera sostenible, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos, incrementando la producción por unidad de área y favorecen la provisión de servicios ecosistémicos. En América Latina, los sistemas silvopastoriles han sido ampliamente implementados como una alternativa para la ganadería sostenible, con múltiples experiencias de adopción y adaptación a contextos locales. La transición y masificación de sistemas silvopastoriles es una medida de mitigación clave para alcanzar las metas de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de México. La implementación de estos sistemas no sólo permite el incremento del potencial de secuestro de carbono en praderas, sino que también generan co-beneficios como la conservación de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas degradados y la mejora en la calidad de vida de los productores rurales, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.

       2. Descripción de la consultoría

Se abre la convocatoria a organizaciones, instituciones académicas, consultores independientes y otros actores clave que cuenten con experiencia en nutrición animal, sistemas silvopastoriles y mitigación de GEI en el sector agropecuario para generar insumos que contribuirán a la construcción de una hoja de ruta nacional hacia el establecimiento de sistemas silvopastoriles, como una medida de mitigación y adaptación del sector agropecuario en el marco de la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2025 de México.

  1. Objetivo general 

Determinar la distribución, tipos y cobertura actual de los sistemas silvopastoriles, así como el potencial de establecimiento de los sistemas silvopastoriles en la zona tropical del Golfo de México y Sureste mexicano diferenciados por ecorregión de interés y de acuerdo con sus barreras, retos y oportunidades para alcanzar los compromisos de México en la actualización de Contribución Determinada a Nivel Nacional.

     2. Objetivos específicos

  • Implementar un modelo con una guía metodológica replicable para la fotointerpretación y estimación de biomasa de sistemas silvopastoriles con adecuaciones para ecorregiones priorizadas en la zona tropical del Golfo de México y Sureste mexicano.
  • Determinar barreras, retos y oportunidades para el establecimiento de sistemas silvopastoriles de acuerdo con los contextos sociales y ecológicos de las ecorregiones priorizadas, incluyendo revisión documental y estimación de costos.
  • Proyectar la superficie potencial a intervenir para el establecimiento de sistemas silvopastoriles por ecorregiones en la zona tropical del Golfo de México y Sureste mexicano, para alcanzar el cumplimiento de las NDC.

      3. Alcance de la consultoría

La consultoría abarca las siguientes actividades:

  • Tarea 1: Modelo de fotointerpretación, con guía metodológica para su replicabilidad, de sistemas silvopastoriles con adecuaciones para ecorregiones prioritarias.
    • Comparación de metodologías disponibles para la identificación de sistemas silvopastoriles mediante la fotointerpretación espacial.
    • Determinar  criterios de fotointerpretación para caracterizar los sistemas silvopastoriles por ecorregión prioritaria.
    • Implementar el modelo de fotointerpretación con el mejor rendimiento y predicción.
    • Determinar la cobertura actual y potencial de sistemas silvopastoriles de acuerdo con la metodología seleccionada, así como la estimación del contenido de biomasa aérea y subterránea correspondiente.

 

  • Tarea 2: Análisis de barreras, limitantes y oportunidades para el establecimiento de sistemas silvopastoriles de acuerdo con los contextos sociales y ecológicas de ecorregiones priorizadas
    • Revisión del contexto de políticas públicas, condiciones  socioeconómicas y ambientales de las ecorregiones priorizadas.
    • Determinar  criterios de viabilidad de la implementación de sistemas silvopastoriles por ecorregión prioritaria.
    • Redacción de informe de recomendaciones a partir de las barreras y viabilidad identificada.

Productos:

  1. Plan de trabajo con cronograma.
  2. Informe intermedio con:
  1. Contexto de ecorregiones priorizadas.
  2. Mapa(s) resultado del modelo de fotointerpretación de sistemas silvopastoriles actuales en ecorregiones prioritarias.

iii. Guía metodológica para la fotointerpretación de sistemas silvopastoriles con adecuaciones por ecorregión priorizada.

  1. Estimación de la superficie actual de sistemas silvopastoriles en ecorregiones priorizadas y contenido de biomasa asociada.
  1. Informe final con:
  1. Análisis de barreras y viabilidad identificada en las ecorregiones priorizadas.
  2. Superficie potencial y biomasa estimada para el establecimiento de nuevos sistemas silvopastoriles (considerar al menos tres escenarios de ambición).

iii. Recomendaciones para la implementación de la medida.

Los productos se entregarán en formato PDF y editables con anexo que contenga todos los insumos generados, incluyendo shapefiles, raster, bases de datos y documentos de relevancia utilizados para el desarrollo de la consultoría.

       4. Periodo de contratación

El periodo de contratación será de 4 meses, a partir de la firma del contrato. Se espera que los productos sean entregados de acuerdo con el cronograma presentado en el punto 4. Pagos y productos.

  1. Experiencia deseable del consultor y/o firma consultora
  • Formación académica en geografía,  agronomía, geomatica, biología, y carreras afines.
  • Experiencia de 2 o más años  de análisis especial  y fotointerpretación de imágenes satelitales.
  • Conocimiento de las características de los sistemas silvopastoriles y pastizales.
  • Experiencia en la elaboración de informes, guías, manuales o herramientas prácticas.
  • Capacidad para trabajar con actores públicos y privados

      5. Idiomas

  • Español

      6. Supervisión e Informes

La persona, física o moral, trabajará en coordinación y bajo la supervisión directa de AGRICULTURA e ICM.

      3. Solicitud de oferta técnica y económica

Las personas físicas o morales interesadas en participar en esta convocatoria deberán enviar su propuesta técnica (plan de trabajo) y propuesta económica a más tardar el 14 de julio de 2025 al siguiente correo electrónico: elizeth.juares@iniciativaclimatica.org y jose.morales@iniciativaclimatica.org.

De existir cualquier pregunta relacionada a estos Términos de Referencia favor de hacerla llegar al correo jose.morales@iniciativaclimatica.org antes del día 11 de julio de 2025. 

    3. Documentación para oferta técnica

Currículum Vitae de la(s) persona(s), físicas o morales interesada (s), de hasta 2 páginas, deberá incluir proyectos o experiencia relevantes para estos términos de referencia. Propuesta técnica en la que se incluya al menos metodología, cronograma, responsables de actividades, canales de comunicación  y reporte de avances con ICM. 

  1. Documentación para oferta económica

La oferta económica para la realización de los entregables aquí descritos, deberá contener el plan de trabajo y propuesta de honorarios.

      2. Pagos y productos

 El esquema de pagos por los servicios, independientemente de los montos a pactar en el contrato serán los siguientes:

Porcentaje del pago total

Producto relacionado al pago

Fecha estimada de entrega del producto relacionado al pago

30%

Plan de trabajo

Semana 1

40%

Informe intermedio

Semana 10

30%

Informe final

Semana 16

Fecha límite para envío de CV o propuestas

14/07/2025

Ubicación

Remoto

Departamento

Cambio Climático y Biodiversidad

Tipo de contrato

Contrato a plazo corto (4 meses)

Compartir