Consultoría para diseñar e implementar una estrategia de comunicación con enfoque territorial para impulsar y fortalecer la Transición Energética Justa en Baja California Sur.
1. Antecedentes
La Iniciativa Climática de México (ICM) es una organización de la sociedad civil mexicana sin fines de lucro especializada en la mitigación del cambio climático. ICM busca habilitar las condiciones para una transición energética justa lejos de los combustibles fósiles que contribuya a cumplir con los compromisos climáticos de México bajo un marco de justicia climática. Se entiende por transición energética justa un proceso de transformación de un modelo de desarrollo basado en los combustibles fósiles hacia uno descarbonizado, que contribuya a mejorar significativamente el bienestar y la prosperidad de la población.
2. Descripción de la consultoría
Esta consultoría tiene como propósito acompañar y fortalecer los esfuerzos de comunicación territorial en Baja California Sur. Se busca apoyar la realización de actividades comunitarias, como talleres, encuentros y eventos públicos, así como la producción de contenidos que reflejen las experiencias, voces y propuestas locales en temas de energía y cambio climático. El trabajo también incluye facilitar procesos participativos y contribuir a la construcción de una narrativa comunitaria que impulse alternativas energéticas más justas y sostenibles, en contraste con el modelo basado en combustibles fósiles.
3. Objetivo general
Diseñar e implementar una estrategia comunitaria de formación, comunicación e incidencia que fortalezca las capacidades territoriales frente a la expansión de megaproyectos energéticos fósiles en Baja California Sur, desde una perspectiva de justicia energética, ambiental e interseccional. Para ello, la consultoría acompañará y fortalecerá los esfuerzos de comunicación territorial mediante la realización de actividades comunitarias y la producción de contenidos en temas de energía y cambio climático.
4. Objetivos específicos
- Implementar procesos participativos que permitan evaluar la evaluación de impactos socioambientales de proyectos de generación de electricidad basados en combustibles fósiles, desde una perspectiva comunitaria y territorial.
- Contribuir a recuperar narrativas y saberes comunitarios mediante recorridos, entrevistas, mapeos y registros colectivos.
- Generar materiales comunicativos, pedagógicos y narrativos accesibles elaborados con y para las comunidades en torno a alternativas energéticas más justas y sostenibles, en contraste con el modelo basado en combustibles fósiles.
- Fortalecer redes locales de organización e incidencia mediante eventos, talleres y foros públicos.
- Sistematizar aprendizajes del proceso para su difusión y replicabilidad en otros territorios.
5. Tareas y responsabilidades
Las actividades de esta consultoría estarán orientadas a fortalecer los procesos comunitarios en torno a la transición energética justa en Baja California Sur, desde un enfoque territorial, participativo e interseccional.
Las principales tareas incluyen, sin limitarse a:
- Realizar un diagnóstico participativo sobre capacidades, narrativas y necesidades comunitarias relacionadas con la transición energética en los territorios priorizados.
- Sistematizar testimonios, narrativas y materiales visuales que expresen experiencias locales en torno a la transición energética, la justicia energética y la crisis climática.
- Diseñar y facilitar talleres, encuentros formativos y espacios de construcción colectiva con enfoque en derechos, justicia ambiental y alternativas energéticas sostenibles.
- Apoyar la producción y difusión de materiales de comunicación comunitaria (boletines, cápsulas, fanzines, murales, etc.) que fortalezcan la apropiación social del debate energético.
- Colaborar en la organización y desarrollo de eventos públicos y acciones de visibilización territorial (cine-foros, foros comunitarios, ferias, acciones callejeras, etc.).
- Sistematizar las actividades realizadas y los aprendizajes generados mediante relatorías, informes y otros productos accesibles y útiles para las comunidades.
- Participar activamente en espacios de articulación con organizaciones locales y redes territoriales que impulsan la transición energética justa en Baja California Sur.
6. Productos
Producto 1. Plan de trabajo detallado con cronograma, metodología de acompañamiento territorial y definición de productos clave.
Producto 2. Informe de seguimiento con sistematización preliminar de actividades realizadas, materiales producidos y evaluación comunitaria intermedia.
Producto 3. Informe final con memoria de actividades, testimonios, propuestas comunitarias, materiales comunicativos y sistematización de resultados e impactos.
7. Periódo de contratación y cronograma de trabajo
Entregable/Actividad | Fechas |
Producto 1. Plan de trabajo | 15 de agosto de 2025 |
Producto 2. Informe de seguimiento | 15 de diciembre de 2025 |
Producto 3. Informe final | 15 de abril de 2026 |
8. Experiencia deseable de la persona consultora y/o firma consultora
Por lo menos, 5 años de experiencia en:
- Facilitación de procesos comunitarios participativos con enfoque territorial, ambiental y de justicia social.
- Comunicación comunitaria y producción de contenidos pedagógicos y visuales (fanzines, cápsulas, mapas, etc.).
- Trabajo con comunidades en contextos de conflicto socioambiental, particularmente en torno a megaproyectos energéticos o extractivos.
- Conocimiento del contexto energético y territorial de Baja California Sur, especialmente en La Paz y Los Cabos.
- Enfoques de género, interseccionalidad y justicia ambiental en metodologías de trabajo.
- Sistematización de procesos, elaboración de informes técnicos y productos narrativos colectivos.
- Coordinación con redes comunitarias, OSCs y plataformas de articulación territorial.
9. Formación educativa
- Título universitario en Ciencias Sociales, Ambientales, Educación Popular, Comunicación, Antropología o disciplinas afines. Se valorará formación complementaria en metodologías participativas, justicia ambiental y herramientas narrativas comunitarias.
10. Idiomas
- Excelentes habilidades orales y escritas en español. Se valorará comprensión del inglés para intercambio con redes internacionales.
11. Solicitud de oferta técnica y económica
Las personas físicas o morales interesadas en participar en esta convocatoria deberán enviar su propuesta técnica (plan de trabajo) y propuesta económica a más tardar el 8 de agosto de 2025 al siguiente correo electrónico: lisbeth.camacho@iniciativaclimatica.org y july.pientes@iniciativaclimatica.org
ICM hará una selección de aquellas propuestas que tengan la mayor coincidencia con las necesidades del trabajo. Esta convocatoria no discriminará a ninguna persona por motivos de edad, sexo, orientación sexual, origen (raza o etnia), estado civil o capacidades físicas.
La o el consultor requiere estar dado de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y contar con el formato D-32 – “Opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales POSITIVA”.
1. Documentación para oferta técnica
- Currículum Vitae de la(s) persona(s) que conformarán el equipo (de hasta 2 páginas), haciendo referencia a la experiencia relevante a estos términos de referencia. Con la finalidad de incentivar la igualdad de género, ICM privilegiará a aquellos equipos que estén integrados por mujeres y hombres de manera paritaria.
2. Documentación para oferta económica
- Oferta técnico-económica para la realización de los entregables aquí descritos. La oferta deberá contener el plan de trabajo y propuesta de honorarios (incluyendo IVA). En la propuesta económica se deben considerar los viáticos.
- Condiciones de pago (cantidad a pagar, fechas de pago, solicitud de entregables, etc.)
El esquema de pagos por los servicios, independientemente de los montos a pactar en el contrato serán los siguientes:
Porcentaje del pago total | Producto relacionado al pago |
40% | Entregables 1. Plan de Trabajo |
30% | Entregables 2 . Informe de seguimiento |
30% | Entregables 3. Informe final |
100% |
Fecha límite para envío de CV o propuestas
08/08/2025
Ubicación
Remoto
Departamento
Política Climática
Tipo de contrato
Contrato a plazo fijo