Iniciativa Climática de México

Desarrollo de Instrumentos de Planeación de Transición energética a Nivel Subnacional para la región del Bajío

ANTECEDENTES

De acuerdo con el último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), para lograr que el calentamiento global no supere los 1.5°C por encima de los niveles preindustriales se requiere, a nivel global, que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se reduzcan a la mitad en 2030 y que en 2050 se alcance el cero neto. De acuerdo con el IPCC (2023) el uso del carbón, el petróleo y el gas tendrá que disminuir en 2050 en un 95, 60 y 45%, respectivamente. Además, el 95% de la electricidad tendrá que ser producido por tecnologías de baja emisión de carbono para el mismo año.

En la última Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas, la COP 28, celebrada en Dubái, 116 países, incluido México, se comprometieron a triplicar la capacidad instalada renovable y a duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética de aquí a 2030. Adicionalmente, se espera que, en la COP de este año, se firme un compromiso de almacenamiento de energía y redes para incrementar 6 veces la capacidad de almacenamiento, respecto a 2022, alcanzando 1,500 GW al 2030 y escalar las inversiones en redes para agregar o modernizar más de 80 millones de kilómetros para 2040.

En 2022, México incrementó sus compromisos de mitigación bajo el Acuerdo de París, comprometiéndose a reducir en 35 % las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030 y lograr una capacidad instalada de 40 GW de energía renovable.

Por su parte, Iniciativa Climática de México desarrolló, desde la Sociedad Civil, una propuesta de NDC (2022) y una Ruta de Emisiones Netas Cero (2023), en las que se establece que el sector eléctrico mexicano requiere la instalación de 44 GW de energías renovables de gran escala y 13 GW de generación solar distribuida junto con el retiro justo y planificado de los combustibles fósiles de la matriz de generación eléctrica.

Este gran reto requiere de la participación de una gran cantidad de actores, incluidos los gobiernos subnacionales ya que es en ellos donde se da, de manera más directa, la implementación de muchas de las medidas necesarias para alcanzar dichos objetivos y avanzar hacia una transición energética con perspectiva de género e inclusión social. Para ello, de acuerdo con sus atribuciones, tanto los estados como municipios pueden establecer políticas públicas y llevar a cabo acciones que permitan descarbonizar el sector eléctrico, incluido el consumo energético, y detonar el desarrollo económico de sus geografías.

En este contexto nacional e internacional, la región del Bajío representa una región de particular interés estratégico para la transición energética de México. Su ubicación geográfica, recursos naturales y potencial para el desarrollo de proyectos de energías renovables, así como su destacada importancia industrial y crecimiento urbano, la posicionan como una región clave en el cumplimiento de las metas nacionales e internacionales en materia de cambio climático y energía limpia. Abordar la planeación energética a nivel subnacional en los estados del Bajío es fundamental para capitalizar este potencial, considerando las particularidades de la región y alineando los esfuerzos locales con los objetivos establecidos en la Ley General de Cambio Climático y las leyes estatales relacionadas con energía y Transición Energética, así como con los compromisos derivados del Acuerdo de París.

Los instrumentos de planeación de transición energética son herramientas que facilitan a las autoridades subnacionales identificar, plasmar, presupuestar, ejecutar y monitorear objetivos y acciones en línea con los compromisos del país. Además, estos instrumentos permiten reforzar las capacidades de los gobiernos y las partes interesadas, así como las herramientas a su disposición para promover, aplicar y operar acciones de transición energética.

En este sentido, la Iniciativa Climática de México (ICM), organización de la sociedad civil mexicana sin fines de lucro especializada en temas de mitigación de cambio climático, abre la presente convocatoria a asociaciones civiles, personas o empresas consultoras para participar en la asistencia técnica que brinde apoyo a las autoridades estatales en materia de energía de un estado en el Bajío para llevar a cabo la creación o actualización de instrumentos de planeación energética a nivel subnacional, en línea con lo que se estipula en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Planeación, con el objetivo de identificar y solucionar las principales problemáticas que afectan a la Nación en materia de transición energética.

Este Instrumento busca construir una base sólida para la toma de decisiones en el sector energético del estado a largo plazo, al estar alineado con los marcos estratégicos estatales y federales e integrará información clave sobre el consumo actual de energía en los sectores residencial, comercial, industrial y público; el potencial energético (renovable y no renovable) del territorio; y escenarios de generación a gran escala, autogeneración, almacenamiento y generación distribuida. 

A través de esta herramienta, se busca orientar la transición energética del estado mediante una estrategia integral, construida de forma colaborativa, con base en datos confiables, proyecciones a largo plazo y las necesidades específicas del estado. 

JUSTIFICACIÓN

Ante la creciente demanda energética, el cambio climático y la necesidad de diversificar las fuentes de generación, Querétaro requiere una planeación energética que permita anticiparse a los retos del futuro. Contar con un instrumento técnico y estratégico permitirá alinear políticas públicas, atraer inversiones sostenibles y fortalecer la seguridad energética del estado. Este proyecto articula esfuerzos entre instituciones estatales, sociedad civil, expertos y empresas, fomentando la toma de decisiones basadas en evidencia, la gestión inteligente de datos y la participación activa de los sectores clave. Con ello, se busca asegurar una transición energética ordenada, justa y alineada con los compromisos estatales, nacionales e internacionales, así como con las tendencias globales.

OBJETIVO

Diseñar un instrumento de planeación energética integral para el estado de Querétaro que identifique las necesidades de distribución y consumo, el potencial de generación energética y las metas de transición al 2050, mediante el análisis de datos, la participación de actores estratégicos y la generación de escenarios técnicos que sirvan de base para una política energética sostenible, eficiente y resiliente. 

Objetivos específicos:

  • Identificar las áreas de oportunidad para implementar medidas de eficiencia energética, así como el desarrollo de proyectos de energía renovable. 
  • Promover el uso racional y sostenible de todos los recursos energéticos y tecnologías disponibles para el desarrollo subnacional y acelerar la adopción de energías renovables.
  • Identificar el potencial de sustitución de centrales de generación eléctrica con base en combustibles fósiles en operación dentro del estado, por centrales de generación eléctrica con fuentes renovables y limpias y proyectos de generación distribuida, autoconsumo, generación a gran escala, así como de almacenamiento.
  • Impulsar y apoyar la ciencia, tecnología, ingeniería e industrias nacionales y/o subnacionales que fomenten el uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
  • Promover el cambio tecnológico y cultural en la economía y sociedad, para fomentar el uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
  • Disminuir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y abonar a los compromisos nacionales de cambio climático.
  • Disminuir el nivel de pobreza energética en la entidad y abonar hacia la oferta de un servicio confiable y de calidad para el pleno desarrollo de sus comunidades.

La persona u organización consultora deberá dar seguimiento con las entidades subnacionales, asegurar los tiempos, alcance y cumplimiento de los objetivos y mantener una constante y estrecha comunicación con el equipo designado de ICM.

DESCRIPCIÓN

    • Etapa inicial clave: Coordinar políticas de transición energética.
    • Responde a la necesidad: Impulsar energías renovables y acciones climáticas.
    • Identifica actores responsables: Definir quien liderará su elaboración y publicación.
    • Define alcances y objetivos, desde líneas de acción hasta integración
  • Establece temas prioritarios como eficiencia energética, energías renovables, potencial energético, almacenamiento, infraestructura eléctrica, consumo y generación energética, investigación, detección de financiamiento para la implementación y desarrollo social.

Diagnóstico energético

El análisis sistémico del contexto energético se realiza a partir de un diagnóstico energético.

  • Diagnóstico energético como base: Recopila datos cuantitativos y analiza información estadística de la cadena energética estatal para entender las dinámicas de generación, transformación, consumo e intercambio de energía (G, T y D).
  • Identificación de sectores prioritarios: Se enfoca en sectores clave (Residencial, Comercial, Industrial, Agrícola, Público y Transporte) por su relevancia económica, consumo energético o dependencia de combustibles fósiles.
  • Enfoque en transición energética: Permite priorizar acciones dirigidas a acelerar la transición energética en sectores con mayor impacto potencial.
  • Gestión estratégica de la información: Propone un enfoque iterativo para monitorear la evolución histórica del contexto energético y fomentar su difusión pública.
  • Toma de decisiones basada en datos: La disponibilidad de información actualizada y accesible fortalece la planeación, el desarrollo de proyectos y la investigación.

Se espera que el Instrumento contenga como mínimo lo siguiente:

  1. Introducción

1.1 Metodología de análisis

1.2 Marco conceptual y normativo (Federal + Estatal)

 

  • Diagnóstico Energético del Estado de Querétaro
    • Panorama actual de la matriz energética (G, T , D)
      • Análisis de la oferta energética
      • Identificación, descripción y análisis de la infraestructura energética del estado
      • Evaluación del potencial de recursos renovables locales
      • Consumo de energía por sectores: residencial, comercial, industrial, transporte, agrícola y público (todos los energéticos)
      • Balance del sector eléctrico, importaciones, pérdidas
      • Caracterización de la demanda energética
      • Identificación de oportunidades para implementar Medidas de Eficiencia Energética 
  • Cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero
  1. Potencial de Energías Renovables (GD, Autoconsumo y Gran escala)
    • Evaluación del recurso solar, eólico, hidráulico, geotérmico y bioenergético 
    • Zonas prioritarias para desarrollo de proyectos 
    • Capacidad instalada y proyectos en curso 
    • Barreras y oportunidades tecnológicas (Por tipo de participación (esquema legal y comercial)) 
  • Evaluación de potencial de proyectos de generación distribuida, Mercado eléctrico mayorista (MEM), Autoconsumo y Gran Escala
  1. Género, Justicia y Desarrollo Social
  • Impacto social de la transición energética
  • Oportunidades de empleo verde y capacitación
  • Inclusión de comunidades vulnerables y enfoque de género
    • Desarrollo territorial sostenible
  • Padrón de proveeduría


  • Identificación de mecanismos de Financiamiento para la Transición
  • Fuentes y esquemas de financiamiento público y privado
  • Incentivos fiscales y fondos verdes
  • Alianzas estratégicas y cooperación nacional/internacional
  • Propuestas de instrumentos financieros estatales

 

  • Medición y Monitoreo del Progreso
  • Definición de indicadores de desempeño energético, ambientales, de planeación, etc. Con base en las líneas de acción identificadas
  • Recomendaciones de sistemas MRV para su seguimiento

 

  • Conclusiones Técnicas y Recomendaciones
  • Priorización de áreas estratégicas
  • Recomendaciones para implementación progresiva
  • Riesgos y oportunidades identificadas

ACTIVIDADES CLAVE

ICM ha desarrollado un Manual para la Planeación de la Transición Energética a Nivel Subnacional (https://www.iniciativaclimatica.org/manual-para-la-planeacion-de-la- transicion-energetica-a-nivel-subnacional/) sobre el cual, la organización o empresa consultora puede guiarse para el desarrollo de los instrumentos de planeación. Dicho manual será tomado como elemento guía y mínimo indispensable de la metodología, actividades y productos a desarrollar. No obstante, se espera que las propuestas técnicas añadan valor en términos de metodología y alcance.

De manera más concreta, las actividades esperadas incluyen las siguientes:

  • Coordinación y gestión con las entidades subnacionales seleccionadas.

Coordinar, dar seguimiento y gestionar las actividades a realizar con el personal de las entidades subnacionales para asegurar el cumplimiento de los objetivos en tiempo y forma. Para ello se espera que la organización o empresa consultora desarrolle, en los primeros diez días, un plan de trabajo que será revisado y ajustado de acuerdo con las necesidades de la entidad federativa.

 

  • Análisis de Marco Jurídico

Estudiar el marco jurídico del gobierno subnacional y/o partes interesadas para que la creación del instrumento de planeación energética esté alineada a: el Plan Estatal de Desarrollo, los fundamentos plasmados en la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley General de Cambio Climático y cualquier ley o regulación estatal relacionada con temas de transición energética, desarrollo sostenible y planeación aplicables. Así como con los compromisos de México ante el Acuerdo de París, leyes estatales en materia de igualdad entre hombres y mujeres, entre otros acuerdos y tratados nacionales e internacionales.

  • Desarrollo de un diagnóstico energético.

Llevar a cabo un diagnóstico energético de la entidad subnacional con la finalidad de conocer información relevante en materia de energía que sirva de base para entender su contexto energético actual. Con este diagnóstico energético se fundamentará la definición de objetivos y líneas de acción que permitirán la aceleración de la transición energética dentro de la entidad subnacional. 

  • Desarrollo de un diagnóstico de perspectiva de género.

Analizar el marco jurídico existente de la entidad subnacional, en orden de asegurar que la perspectiva de género se integre como un eje transversal dentro del instrumento de planeación y que las líneas de acción plasmadas no afectarán de forma negativa la equidad entre hombres y mujeres, reconociendo de antemano la brecha sistémica que existe entre ambos géneros. De no ser así, se deberán de indicar recomendaciones y puntos clave a seguir en la ejecución de dichas líneas de acción, para que estas contemplen la perspectiva de género.

  • Coordinación de mesas de trabajo.

Con el objetivo de establecer las acciones, estrategias y políticas que conformarán el instrumento de planeación energética, se deberán llevar a cabo mesas de trabajo con representantes de instituciones de gobierno, academia, sociedad civil y sector privado. Con el objetivo de ampliar la discusión y atender todos los temas prioritarios, en el contexto de la entidad subnacional, que impulsen su transición energética y el desarrollo sostenible.

  • Desarrollo de acciones, estrategias y políticas para el impulso a la transición energética y el desarrollo sostenible de la entidad subnacional.

Una vez realizadas las actividades anteriores, se deberán establecer las acciones, estrategias y políticas que impulsen la transición energética y el desarrollo sostenible de la entidad subnacional, y que conformen su instrumento de planeación energética. Dichas acciones, estrategias y políticas deberán contemplar, más no limitarse a lo siguiente:

Analizar, integrar e implementar acciones de uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía con la participación, en el ámbito de sus respectivas competencias, de las dependencias subnacionales y de todos los sectores productivos de la entidad subnacional.

Programas permanentes dentro de las dependencias para el uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía en sus bienes muebles e inmuebles y aplicar criterios en el mismo sentido a las adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios que contraten, en condiciones de sustentabilidad económica.

  1. Identificar áreas prioritarias dentro de la entidad subnacional para la investigación científica y tecnológica en materia de uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
  2. Promover la formación de especialistas en materia de transición energética y desarrollo sostenible.
  3. Promover la implementación de tecnologías y el uso de equipos y aparatos energéticamente eficientes.
  4. Promover la reducción de emisiones contaminantes a través del uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía; así como de la sustitución de vehículos convencionales por vehículos eléctricos para el transporte público, de mercancías y de flotas cautivas.
  5. Promover la reducción de emisiones contaminantes a través del uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía dentro de todos los sectores productivos.
  6. Promover el almacenamiento de energía.
  7. Promover la aplicación de incentivos para la implementación de tecnologías y el uso de equipos y aparatos energéticamente eficientes; tecnologías para el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y electromovilidad.
  8. Fomentar el desarrollo de proyectos comunitarios que permitan la reducción de la pobreza energética.
  9. Fomentar la transición energética justa como un pilar clave y transversal de los instrumentos de planeación.
PRODUCTOS A ENTREGAR

Considerando las actividades clave descritas en estos Términos de Referencia y los acordados entre el especialista y aprobados por ICM y las entidades subnacionales, se deberán entregar los siguientes productos:

Producto 1.

Plan de trabajo que deberá contener fechas de desarrollo de productos relevantes y, las fuentes de datos y una descripción de los métodos a usarse. Deberá incluir fechas estimadas para la realización de las mesas de trabajo, así como una selección de instituciones relevantes a consultar. El plan debe ser presentado y aprobado por ICM y las entidades subnacionales correspondientes. Formato libre.

Producto 2.

Reporte del análisis exhaustivo de marco jurídico que permita identificar la alineación del instrumento de planeación con los instrumentos y legislación existentes en el nivel federal y estatal. Además, presentación en diapositivas con la información relevante. Formato de reporte PDF y Word editable y presentación en PowerPoint con los principales hallazgos.

Producto 3.

Reporte del análisis de datos del diagnóstico energético, presentación y bases de datos de soporte sobre el diagnóstico energético de la entidad. Formato de reporte PDF y Word editable, presentación en diapositivas (PowerPoint) con los principales hallazgos y bases de dato en hoja de cálculo (Excel).

Producto 4.

Reporte sobre el diagnóstico de perspectiva de género en la entidad. Formato de reporte PDF y Word editable y presentación en diapositivas (PowerPoint) con los principales hallazgos.

Producto 5.

Instrumento de planeación energética en el cual se establezcan las acciones, estrategias y políticas que impulsen la transición energética y el desarrollo sostenible de la entidad subnacional asegurando que estas no afectarán de forma negativa la equidad entre hombres y mujeres. Dichas acciones y objetivos deberán estar plasmados en indicadores con metodología SMART. Formato de reporte PDF y Word editable y presentación en diapositivas (PowerPoint) con los principales hallazgos.

Los productos se consideran completos siempre y cuando cumplan con los siguientes criterios:

Haber sido revisados y aprobados por las entidades subnacionales y por el equipo asignado de ICM, cumpliendo cabalmente los formatos mencionados.

Se entregan todas las figuras y gráficas en original (en un único archivo por separado presentando las figuras y gráficas de forma tal que sólo aparezca una figura/ gráfica por hoja; además enumerado tal y como aparecen en el texto; en dado caso de tener como fuente original Excel incluyendo todas las hojas de cálculo con las fórmulas y modelos matemáticos y estadísticos utilizados y una memoria de cálculo que explique los cálculos realizados y la metodología usada).

Todas las tablas (en un único archivo por separado en Excel, una tabla por hoja y numeradas tal y como aparecen en el texto, incluyendo todas las hojas de cálculo con las fórmulas y modelos matemáticos y estadísticos utilizados y una memoria de cálculo que explique los cálculos realizados y la metodología usada).

Todas las fotos (en archivos por separado y numeradas tal y como aparecen en el texto; además, en resolución con calidad de impresión, mínimo 300 dpi / mínimo 3 megapíxeles, de preferencia 7 megapíxeles, y con derechos de uso y explotación).

Todas las figuras (formateadas de tal manera que en impresiones en blanco y negro se pueda identificar de manera clara la información).

Periodo de consultoría

Se espera que las actividades del presente proyecto se realicen del 4 de agosto al 14 de noviembre de 2025.

Al inicio de la contratación se designará el estado sobre el cuál se trabajará el plan.

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN

  • En orden de poder ser considerada dentro del proceso de asignación de la presente convocatoria, la institución aplicante debe contar con lo siguiente:
  • Ser una persona física o moral
  • Contar con más de 5 años de experiencia en la ejecución de proyectos de consultoría con gobiernos subnacionales con un enfoque orientado a resultados.
  • Contar con experiencia en el desarrollo de políticas públicas enfocadas en transición energética, desarrollo sostenible, pobreza energética, transición energética justa.
  • Experiencia en el análisis de diversas fuentes de datos (CENACE, SENER, CFE, etc). 
  • Experiencia en proyectos de energía renovable y/o eficiencia energética.
  • Conocimiento del marco regulatorio y jurídico energético mexicano.
  • Conocimiento del sector energético mexicanos y políticas públicas recientes.

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

Para participar en el proceso de selección, la organización, empresa consultora o persona consultora aplicante deberá enviar lo siguiente:

  • Propuesta técnica (plan de trabajo, metodología, productos y cronograma).
  • Propuesta económica (En caso de considerar viajes de trabajo, estos se deberán integrar en la propuesta económica indicando la cantidad de viajes-persona y hospedajes-persona).
  • Currículum Vitae de las personas participantes y de la organización, pudiendo listar proyectos o experiencia relevantes a estos términos de referencia. En caso de tratarse de un consorcio se deberán enviar los currículums de cada organización dentro del mismo.
  • Constancia de Situación Fiscal en sentido positivo del mes corriente (y deberá permanecer así durante la vigencia del contrato).
  • Identificación oficial de la persona física o del representante legal de la persona moral.
  • Comprobante de Opinión de Cumplimiento Positiva emitida, en el último mes, por el Servicio de Administración Tributario (la Opinión de Cumplimiento deberá estar en sentido positivo durante la duración del contrato).
  • Acta constitutiva en caso de que aplique.

El envío de la documentación deberá hacerse a más tardar el 28 de julio de 2025

(11:59 pm hora CDMX) a los siguientes correos electrónicos: niuni.butron@ideathinktank.org.mx y nicole.solis@ideathinktank.org.mx  

PAGOS 

El esquema de pagos será de acuerdo con los productos entregados, en línea con lo siguiente:

Porcentaje del

pago total

Producto

relacionado al pago

15%

Producto 1

45%

Productos 2 y 3

40%

Productos 4 y 5

Fecha límite para envío de CV o propuestas

28/07/2025

Ubicación

Remoto

Departamento

IDEA

Tipo de contrato

Contrato a plazo fijo

Compartir