Iniciativa Climática de México

Diseño de Metodología de selección de sitios prioritarios para sistemas fotovoltaicos residenciales – Etapa 2 del Programa Techos Solares para el Bienestar

1. Antecedentes:

En 2022, México presentó una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, en la que se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% a 2030 respecto a su línea base. En el mismo año, Iniciativa Climática de México publicó la NDC desde la Sociedad Civil (ICM, 2022) en la que se plantean conjuntos de medidas sectoriales para que México logre un compromiso de reducción de emisiones del 35% para 2030 respecto a la línea base. Posteriormente, en 2023 ICM complementó el trabajo con la presentación de la Ruta de Emisiones Netas Cero para México a 2060 (ICM, 2023), en la que se amplían las medidas sectoriales para que, tras el cumplimiento de la NDC en 2030, México logre el cero neto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2050.

Con base en los estudios de ICM/IDEA, una acción estratégica para lograrlo es mediante el desarrollo de proyectos de energías renovables, que además se identifican como una de las acciones clave para la promoción de la justicia en el país. Para que México logre las metas de la NDC planteadas, es necesaria la instalación, entre otras medidas, la integración acelerada de energías limpias, de tal forma que, en 2030, el país cuente con 61.7 GW instalados de energías limpias, de los cuales 44 GW deberán ser eólicos y solares. En 2060, la capacidad de energía limpia deberá ser de 196.8 GW.

Adicionalmente, la reciente administración, en su compromiso con la promoción de la justicia social y el acceso a la energía, anunció la implementación del programa de techos solares impulsado por la Secretaría de Energía, con el que buscan instalar más de 150 mil sistemas solares fotovoltaicos en los techos de familias de bajos recursos y el cual se encuentra en su primera etapa de implantación en el municipio de Mexicali, Baja California.

Con base en lo anterior y bajo el marco del Memorándum de Entendimiento (MoU) firmado entre SENER e ICM, se presentan estos Términos de Referencia (TdR) con la finalidad de brindar acompañamiento técnico para la implementación del Programa.

2. Objetivo general:

En conjunto con la Dirección General de Acceso Tecnológico y de Acceso a la Energía diseñar e implementar una metodología integral, transparente y replicable para la identificación y priorización de sitios adecuados para la instalación de sistemas fotovoltaicos residenciales en el marco del Programa Techos Solares para el Bienestar. Considerando criterios técnicos, socioeconómicos, ambientales, regulatorios, tarifarios y de impacto social, con el fin de maximizar los beneficios energéticos y sociales en las comunidades beneficiadas.

3. Objetivos específicos
  • Recopilar, analizar y sistematizar información técnica, socioeconómica, tarifaria, ambiental, y normativa relevante a nivel nacional, para identificar los factores que inciden en la viabilidad e impacto de los sistemas fotovoltaicos residenciales.
  • Diseñar una metodología de selección y priorización de sitios para la instalación de sistemas fotovoltaicos residenciales, incorporando criterios multivariable y enfoques de equidad social, viabilidad técnica y alineación con los objetivos de la primera fase del programa de techos solares para el bienestar, priorizando a los usuarios de la Tarifa 1F en los distintos municipios del país y analizando la viabilidad de integrar otras tarifas en etapas adicionales.
  • Definir y estructurar los parámetros, indicadores y umbrales de priorización, estableciendo su ponderación y mecanismos de validación técnica y participativa, con base en el marco regulatorio vigente.
  • Implementar y validar la metodología generando recomendaciones para su ajuste, escalamiento y replicabilidad, así como herramientas prácticas para su adopción por personal de la Dirección General de Desarrollo Tecnológico y de Acceso a la Energía.
4. Alcance de la consultoría
  • Diseño metodológico para la selección de sitios prioritarios: Incluye la identificación del enfoque metodológico multicriterio; la definición de parámetros de priorización; análisis de criterios técnicos, socioeconómicos, ambientales, tarifarios (priorizando Tarifa 1F y evaluando la integración de otras Tarifas como E, D y C) y normativos; y el desarrollo de herramientas para su aplicación.
  • Análisis de datos y sistematización de información: Abarca la recopilación, depuración y análisis de bases de datos existentes (censos, registros institucionales, etc.); así como la generación de capas de información georreferenciada para visualización de datos. Se entregará una base de datos estructurada, insumos cartográficos, y un reporte de análisis técnico y territorial.
  • Diagnóstico normativo y alineación programática: Consiste en la revisión del marco normativo vigente y de los lineamientos operativos del programa al que se orienta la metodología. Se espera un documento de diagnóstico regulatorio, con recomendaciones para su incorporación en el diseño metodológico, así como insumos para su validación institucional.
5. Tareas y Responsabilidades

Las tareas propuestas buscan garantizar que el enfoque sea técnicamente sólido, territorialmente estratégico, y alineado con los objetivos del Programa, incorporando criterios de impacto social, justicia energética, viabilidad normativa y facilidad de implementación. A continuación, se detallan las principales tareas y responsabilidades:

  1. Diseño de la metodología de selección de sitios prioritarios

Tarea 1.1: Definición del enfoque metodológico

  • Elaborar una propuesta metodológica que incorpore criterios técnicos, tarifarios, socioeconómicos, ambientales y normativos.
  • Incluir enfoques de evaluación multicriterio, análisis espacial y priorización territorial.
  • Establecer un marco de indicadores y parámetros de evaluación con umbrales y ponderaciones.

Tarea 1.2: Validación técnica y programática

  • Contrastar el enfoque propuesto con los lineamientos operativos del Programa actual y con el marco regulatorio vigente.
  • Validar la propuesta metodológica con el equipo de la Dirección General de Desarrollo Tecnológico y de Acceso a la Energía y otros actores clave, incorporando retroalimentación.
  1. Recopilación y análisis de información territorial y normativa

Tarea 2.1: Identificación y recopilación de datos relevantes

  • Identificar fuentes de información primaria y secundaria: censos, catálogos SIG, registros institucionales, normas, etc.
  • Recopilar datos de infraestructura eléctrica, demanda energética, condiciones socioeconómicas y normativas locales.

Tarea 2.2: Procesamiento y análisis de datos

  • Depurar y estructurar las bases de datos recopiladas.
  • Analizar la información histórica y geoespacial para alimentar la metodología.
  • Aplicar los criterios definidos y generar un ranking de sitios prioritarios.
  • Incorporar retroalimentación institucional sobre la pertinencia de los sitios priorizados.
  • Ajustar la metodología en función de hallazgos y recomendaciones.
  • Integrar resultados en una base de datos organizada y georreferenciada.
  1. Preparación de entregables finales y socialización de resultados

Tarea 3.1: Preparación de productos técnicos

  • Entregar un documento metodológico validado, una base de datos con análisis geoespacial, un informe técnico del piloto y recomendaciones finales.
  • Desarrollar materiales complementarios como fichas técnicas, mapas, manual de persona usuaria y presentaciones.

Tarea 3.2: Presentación y devolución de resultados

  • Realizar una sesión de presentación final para el equipo de la Dirección General de Acceso Tecnológico y de Acceso a la Energía y otras instancias relevantes.
  • Elaborar una síntesis ejecutiva que facilite la adopción e implementación de la metodología.
6. Productos por entregar

La persona o equipo consultor deberá entregar los siguientes productos, los cuales serán revisados y validados por el equipo de ICM antes de ser considerados concluidos. Todos los entregables deberán presentarse en formato editable y PDF, y podrán estar sujetos a observaciones y solicitudes de ajuste por parte del equipo técnico.

  • Producto 1. Plan de trabajo detallado

Formato: Documento en Word (editable) y PDF

Incluye:

  • Propuesta metodológica inicial.
  • Cronograma de actividades.
  • Identificación preliminar de fuentes de información y herramientas de análisis.
  • Esquema preliminar de entregables.
  • Producto 2. Diagnóstico normativo, técnico y territorial

Formato: Informe técnico en Word (editable) y PDF; Base de datos en Excel y/o formato compatible con SIG (Shapefile, KML, etc.)
Incluye:

  • Revisión del marco normativo aplicable (federal y local).
  • Análisis de lineamientos del Programa.
  • Recopilación y sistematización de información técnica, socioeconómica y territorial.
  • Procesamiento de bases de datos y generación de capas geográficas.
  • Al menos 3 mapas temáticos georreferenciados.
  • Producto 3. Documento metodológico para la selección de sitios prioritarios

Formato: Documento principal en Word (editable) y PDF; Anexos técnicos y plantillas en Excel o Word
Incluye:

  • Diseño de la metodología multicriterio para la priorización de sitios.
  • Definición de indicadores, umbrales y ponderaciones.
  • Manual de aplicación paso a paso.
  • Anexo técnico con justificación de criterios y parámetros.
7. Periodo de Contratación

Las actividades deben desarrollarse en un periodo de 7 semanas. 

8. Experiencia laboral de la persona/firma consultora
  1. Mínimo 5 años de experiencia en proyectos de generación distribuida con energías renovables (solar, eólica, biomasa, etc.).
  2. Experiencia en diseño e implementación de proyectos en comunidades rurales y urbanas vulnerables, con enfoque en inclusión social y gobernanza participativa.
  3. Conocimiento técnico y normativo en interconexión de centrales fotovoltaicas, especialmente en media tensión y esquemas de venta total de energía.
  4. Experiencia en la elaboración de guías, manuales o herramientas prácticas para la promoción de proyectos comunitarios y la difusión de conocimientos técnicos.
  5. Habilidad para trabajar con actores diversos, incluyendo comunidades, gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
  6. Competencia en recopilación y análisis de datos, así como en la identificación de regiones estratégicas para la implementación de proyectos energéticos.
  7. Experiencia en programas financiados por agencias de cooperación internacional (deseable).
9. Idiomas
  • Español (requerido).
  • Inglés (deseable).
10. Solicitud de la oferta técnica y económica

Las personas físicas o morales interesadas en participar en esta convocatoria deberán enviar su propuesta técnica (plan de trabajo) y propuesta económica a más tardar el 6 de junio 2025 al siguiente correo electrónico: niuni.butron@ideathinktank.org.mx

De existir cualquier pregunta relacionada a estos Términos de Referencia favor de hacerla llegar al correo mencionado anteriormente antes del día 25 de mayo de 2025. 

La propuesta técnica deberá mencionar el sistema de gestión de conocimiento y reporte de avances con ICM. 

  1. Documentación para oferta técnica

Currículum Vitae (de la(s) persona(s) instructora(s) o de la organización) de hasta 2 páginas, pudiendo listar proyectos o experiencia relevantes a estos términos de referencia.

  1. Documentación para oferta económica

Oferta técnico-económica para la realización de los entregables aquí descritos. La oferta deberá contener el plan de trabajo y propuesta de honorarios.

11. Pagos por producto

El esquema de pagos por los servicios se describe en la siguiente tabla:

Proporción de monto total

Concepto

Periodo

30%

Producto 1

Semana 2

70%

Producto 2 y Producto 3

Semana 7

Ubicación

Remoto

Departamento

Política Climática

Tipo de contrato

Contrato a plazo corto

Experiencia requerida

Experto

Compartir