Consultoría para materializar mecanismos de participación comunitaria con una perspectiva de género e inclusión social (GESI) en el municipio de Huachinera, Sonora para el proyecto de Ejido Solar

Términos de Referencia:

Consultoría para materializar mecanismos de participación comunitaria con una perspectiva de género e inclusión social (GESI) en el municipio de Huachinera, Sonora para el proyecto de Ejido Solar

  1. Antecedentes

La Iniciativa Climática de México (ICM) es una organización de la sociedad civil mexicana sin fines de lucro especializada en temas de energía y mitigación del cambio climático.

Los proyectos de generación de energía en un esquema de propiedad colectiva implican un diseño sensible a los roles de género, así como a las dinámicas sociales de los contextos locales y comunitarios. En este sentido, el Proyecto Ejido Solar para el estado de Sonora está enfocado en promover el desarrollo económico y social de los ejidos y/o comunidades, por medio de un esquema de gobernanza que les permita beneficiarse de proyectos solares fotovoltaicos de generación distribuida, al participar en algunas actividades de operación, mantenimiento y venta de energía; con el apoyo de las autoridades locales y la participación de CFE Distribución y CFE Suministro Básico.

  1. Descripción de la consultoría

En el marco del Proyecto Ejido Solar, se contrata a una consultoría (persona física o moral) que colabore con ICM y la Dirección General Energía (DGE) de la Secretaría de Economía del Gobierno de Sonora en el diseño e implementación de una estrategia para promover la participación de las personas de la comunidad en el municipio de Huachinera en la región Sierra Alta del estado de Sonora, con la intención de materializar los mecanismos participativos propuestos en el modelo de gobernanza para una planta fotovoltaica de generación distribuida, así como para conocer sus opiniones, su grado de participación y vinculación y la información relativa a los beneficios derivados del mismo, facilitando espacios de diálogo y toma de decisiones al interior de la comunidad con una perspectiva de Igualdad de Género e Inclusión Social (GESI).

Esta consultoría también contempla la elaboración de un informe detallado que dé cuenta de las acciones realizadas para promover la participación de las personas de la comunidad y la sistematización de las opiniones, preguntas, expectativas, sugerencias, recomendaciones, preocupaciones expresadas sobre el proyecto, los mecanismos de participación del modelo de gobernanza propuesto, los beneficios, entre otros.

La estrategia deberá promover la participación de las personas en la comunidad de Huachinera teniendo como eje transversal el enfoque GESI implementada por UK Pact[1]. En este sentido, la estrategia podrá considerar actividades como talleres, foros, reuniones, grupos focales, entre otros formatos de diálogo teniendo clara la necesidad de abrir espacios de participación para aquellos sectores que tradicionalmente no toman la palabra como mujeres, niñas y niños, personas jóvenes, adultas mayores, indígenas, personas en el ámbito rural y LGBTTTIQ+. Los talleres, foros, reuniones y cualquier espacio de diálogo podrán ser registrados a través de videograbación, fotos, o lo que corresponda, siempre con el debido consentimiento de la comunidad.

    1. Objetivo general

Diseñar e implementar una estrategia para promover la participación de las personas de la comunidad en el municipio de Huachinera en la región Sierra Alta del estado de Sonora, con la intención de materializar los mecanismos participativos propuestos en el modelo de gobernanza del Proyecto Ejido Solar Sonora, considerando de manera particular a las mujeres y grupos tradicionalmente excluidos de los espacios de toma de decisión.

    1. Objetivos específicos
  • Diseñar e implementar actividades que promuevan la participación de las personas integrantes de la comunidad, a partir del modelo de gobernanza propuesto para el proyecto, los hallazgos presentados en el Diagnóstico Socio-territorial y la estrategia para incorporar el enfoque de género e inclusión social.
  • Elaborar un informe detallado de las acciones que se llevarán a cabo para materializar los mecanismos de participación, sistematizando las opiniones, preguntas, expectativas, sugerencias de las personas participantes, presentando evidencia de las actividades realizadas.
    1. Alcance de la consultoría

El alcance de esta consultoría es de nivel local, con un trabajo de campo riguroso in situ que se enfocará al:

  • Trabajo pedagógico y de formación para que las personas integrantes de la comunidad participen dentro de los mecanismos propuestos en el modelo de gobernanza, considerando siempre un enfoque GESI.
  • Intercambio de información, con la meta de generar dinámicas de confianza entre la comunidad, ICM y el equipo integrado por la o las personas consultoras.

Cabe destacar que ICM será la instancia encargada de fungir como enlace entre las instituciones estatales y locales relacionadas al proyecto. Adicionalmente, ICM proporcionará documentos previos como el modelo de gobernanza, el diagnóstico socio-territorial, la estrategia para incorporar en enfoque de GESI y toda la información relevante para la realización de esta consultoría.

    1. Tareas y responsabilidades

Tarea 1. Establecer las llamadas necesarias con las entidades locales, estatales relacionadas al proyecto[2] , que permita realizar el trabajo de campo, además de realizar la revisión de la bibliografía necesaria. Se pactará una llamada de seguimiento quincenal con ICM durante el desarrollo de la consultoría para dar seguimiento.

Tarea 2. Realizar trabajo de campo para entablar un diálogo con las personas de la comunidad identificadas dentro del diagnóstico socio-territorial, para actualizar y presentar el documento final de la estrategia y el plan de trabajo que incluya los tiempos y espacios de trabajo. El objetivo de esta tarea es establecer un acuerdo con la comunidad, respetando sus tiempos y prioridades, para poder llevar a cabo el plan de trabajo propuesto.

Dentro de la estrategia para promover la participación se deben contemplar espacios específicos de diálogo con mujeres, personas jóvenes, adultas mayores y aquellas personas que se identifiquen como tradicionalmente excluidas de los procesos de toma decisión. En el caso de las mujeres se debe considerar los horarios y la logística necesaria para que puedan asistir con sus hijas e hijos.

Así mismo, la estrategia deberá recopilar las preguntas, sugerencias, inquietudes, opiniones respecto al proyecto y su modelo de gobernanza de mujeres, personas jóvenes, adultas mayores, y otros sectores de la comunidad.

Tarea 3. Diseñar e implementar una estrategia de comunicación para convocar a la comunidad a los espacios de trabajo de acuerdo con el plan de trabajo propuesto, que considere un enfoque GESI.

Tarea 4. Implementar el plan de trabajo realizando las actividades propuestas como talleres, foros, reuniones, espacios de diálogo, grupos focales, entre otros para abordar los mecanismos de participación dentro del modelo de gobernanza:

  • Fideicomiso Maestro (Comité Técnico)
  • Fideicomiso Huachinera (Comité Técnico del Fideicomiso Operativo)
  • Otros mecanismos (Comité de Apoyo para Obras de Beneficio Comunitario)

De todos los espacios de formación y diálogo deberán quedar evidencias importantes como una evaluación sencilla que se aplicará al inicio y al final de cada actividad, convocatorias, lista de asistencia desagregada por sexo y edad, video grabaciones y materiales usados como cartas descriptivas, presentaciones, folletos, entre otros.

Todos los materiales audiovisuales e impresos deberán tener un lenguaje culturalmente adecuado, sencillo y considerar un enfoque GESI.

Al final, se deberá elaborar un informe que dé cuenta de las actividades realizadas para promover la participación de las personas de la comunidad, especialmente de aquellas que tradicionalmente son excluidas de los espacios de toma de decisiones. El mencionado informe deberá integrar una sistematización de las opiniones expresadas por las personas de la comunidad, desagregadas por sexo y edad, así como las evidencias de las actividades realizadas como materiales impresos, audiovisuales, listas de asistencia, convocatorias, fotografías, entre otras en formato digital.

    1. Productos por entregar y su estructura

Producto 1. Agenda en formato Word de llamadas con instituciones locales como la DGE, Presidencia Municipal, ICM que le permitan definir fechas, para realizar el trabajo de campo, recopilar la bibliografía, entre otras.

Producto 2. Documento detallado en formato Word que contenga la estrategia para promover la participación de las personas de la comunidad y el plan de trabajo, de acuerdo con los mecanismos propuestos en el modelo de gobernanza y las Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género e inclusión social en el proyecto Ejido Solar. Dicho documento deberá incluir al menos los apartados descritos en el Anexo 1.

Producto 3. Documento en formato Word que describa las acciones de comunicación y convocatoria para incentivar la participación de la comunidad en los espacios de diálogo y formación, considerando los medios y lenguaje culturalmente adecuados, así como una perspectiva de género e inclusión social.

Producto 4. Documento en formato Word que contenga el Informe final de la implementación de la estrategia para promover la participación de las personas de la comunidad de acuerdo con el modelo de gobernanza del Proyecto Ejido Solar Sonora, que presente de forma descriptiva las actividades realizadas, sistematización de las opiniones de mujeres y hombres, niñas y niños, personas jóvenes, adultas mayores, indígenas, sobre el modelo de gobernanza, el proyecto, los mecanismos de participación, los beneficios, entre otras. Este informe debe incluir las evidencias digitalizadas de las actividades como listas de asistencia desagregadas por sexo y edad, materiales utilizados en los espacios de formación y diálogo, fotografías, cartas descriptivas, entre otros.

Nota. Todos los productos se deberán entregar a ICM a través de correo electrónico en los formatos editables solicitados.

    1. Periodo de contratación y cronograma de trabajo[3]

Se espera que el desarrollo de las actividades tenga una duración de cinco meses en función del programa de trabajo propuesto por la consultora. Las fechas aproximadas de entrega de los productos esperados se describen en la siguiente tabla.

Actividad

2023

2024

 

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

 

16-20

23-27

31-3

6-10

13-17

20-24

20-24

27-1

4-8

11-15

8-12

15-19

22-26

29-2

5-9

12-16

19-23

26-1

4-8

11-15

18-22

25-29

 

Firma de contrato y plan de trabajo

 

 

 

 

 

 

                             

Producto 1. Agenda de llamadas a la DGE, Presidencia Municipal, ICM y otros.

     

 

 

 

 

 

 

 

       

Borrador del producto 2 y 3

         

                                 

Producto 2 y 3. Documentos finales posterior a la revisión y aprobación de ICM.

     

 

 

   

                             

Implementación de plan de trabajo.

               

         

Borrador de producto 4.

     

 

                       

         

Producto 4. Documento final posterior a la revisión y aprobación de ICM.

     

 

                           

 

Las entregas se entienden completas siempre y cuando hayan sido aprobadas por el equipo de ICM y se entreguen los siguientes elementos:

  • Los productos mencionados en estos Términos de Referencia en los formatos requeridos como Word, Excel y PDF.
  • Tablas, figuras y gráficas en original en formato editable.
  • Fotografías[4] en formato JPG o similar con la mejor resolución posible.
  • Archivos de audio, video, listas de asistencia, en formato digital y accesible.
  1. Experiencia deseable de las personas consultoras y/o firma consultora
    1. Experiencia laboral

Por lo menos, 3 años de experiencia en:

  • Trabajos de investigación, estudios y/o elaboración de diagnósticos socio-territoriales con perspectiva de género e inclusión social.
  • Trabajo comunitario con poblaciones rurales en el estado de Sonora.
  • Promoción de la participación ciudadana y consulta participativa.
  • Sistematización y levantamiento de información cualitativa.
    1. Formación educativa
  • La persona consultora y/o el equipo de personas consultoras deberá contar con una formación en ciencias sociales, sociología, antropología, pedagogía, psicología, psicología social, trabajo social, relaciones internacionales, derechos humanos, ciencias políticas, derecho y/o áreas afines; o ingeniería ambiental, ciencias ambientales, ecología y áreas afines con experiencia en temas sociales.
  • Tener formación en alguno de los siguientes campos: educación popular, investigación acción participativa, mecanismos de participación ciudadana, comunicación no violenta, entre otros temas que contribuyan al trabajo en comunidades.
  • Contar con estudios de posgrado será considerado una ventaja adicional.
    1. Idiomas
  • Excelentes habilidades orales y escritas en español
    1. Otras habilidades
  • Gestión social de proyectos en el sector energía
  • Facilitación de procesos de diálogo y formación
  • Educación para la paz
  • Promoción del diálogo
  • Conocimiento técnico sobre perspectiva de género, inclusión social, interseccionalidad, cambio climático, gobernanza, energía.
  • Conocimientos sobre conceptos relativos a: transición energética, justicia y teoría de género.
  1. Solicitud de oferta técnica y económica

Las personas físicas o morales interesadas en participar en esta convocatoria deberán enviar su propuesta técnica (plan de trabajo) y propuesta económica[5] a más tardar el 6 de octubre al siguiente correo electrónico: ricardo.cruz@iniciativaclimatica.org.

De existir cualquier pregunta relacionada a estos Términos de Referencia favor de hacerla llegar al correo mencionado anteriormente antes del día 6 de octubre de 2023.

    1. Documentación para oferta técnica

Currículum Vitae de la(s) persona(s) que conformarán el equipo de hasta 2 páginas, haciendo referencia a la experiencia relevante a estos términos de referencia (gestión social de proyectos, diagnósticos socio-territoriales, igualdad de género, derechos humanos, educación popular, trabajo comunitario, promoción del diálogo, facilitación de procesos, educación para la paz, afines). Con la finalidad de incentivar la igualdad de género, ICM privilegiará a aquellos equipos que estén integrados por mujeres y hombres de manera paritaria.

    1. Propuesta Técnico-económica

La oferta técnica deberá presentar de manera clara las acciones para cumplir con la realización de los entregables aquí descritos. La propuesta económica deberá contener la propuesta de honorarios, así como considerar los viáticos y el presupuesto necesario para llevar a cabo las actividades de trabajo de campo.

  1. Pagos y productos

El esquema de pagos por los servicios, independientemente de los montos a pactar en el contrato serán los siguientes:

Porcentaje del pago total

Producto relacionado al pago

Fecha estimada de entrega del producto relacionado al pago

30%

Entrega de producto 1

Noviembre 2023

40%

Entrega y aprobación de productos 2 y 3

Diciembre 2023

30%

Entrega y aprobación de productos 4

Marzo 2024

 

ANEXO 1

Elementos que al menos deberá contener el informe final para promover la participación de las personas de la comunidad de Huachinera con perspectiva de género e inclusión social (GESI) para el proyecto de Ejido Solar,Sonora

 

        1. Introducción
        2. Objetivo general y objetivos específicos
        3. Metodología de trabajo

3.1. Fundamento teórico y práctico

        1. Descripción de estrategia de trabajo con la comunidad
    1. Actividades de acercamiento a la comunidad
    2. Acciones para la difusión de convocatorias (Perifoneo, posters, radio comunitaria, etc.)
    3. Actividades para el fortalecimiento de la organización comunitaria y presentación de los mecanismos de participación propuestos en modelo de gobernanza
    4. Temas de trabajo en los espacios de formación, diálogo, etc.
    5. Descripción de espacios específicos de diálogo para mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad.
        1. Plan de Trabajo (Semanas de trabajo por mes y producto)
        2. Sistematización de las opiniones y recomendaciones emitidas por la comunidad
        3. Fuentes de consulta
        4. Anexos (evidencias del proceso como listas de asistencia desagregadas por sexo y edad, fotografías, videos, folletos, presentaciones, cartas descriptivas, orden del día, etc)

Nota. Esta propuesta de índice es enunciativa, más no limitativa. Podrá acomodarse de la manera más útil para presentar un informe completo de las acciones y sus evidencias, así como de hallazgos relevantes sobre las opiniones de la comunidad.

  1. Para mayor referencia revisar el documento titulado “Guidance on Gender Equality and and Social Inclusion (GESI)” disponible aquí: https://f.hubspotusercontent10.net/hubfs/7376512/cp/general/UK%20PACT%20GESI%20Guidance.pdf

  2. Por ejemplo, el Centro Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN) y el gobierno municipal de Huachinera.

  3. Los tiempos establecidos están sujetos a cambios

  4. De ser el caso, la(s) persona(s) consultora(s) deberán contar con los permisos de las personas que aparezcan en el material fotográfico para hacer uso de ellas con fines de difusión y divulgación del proyecto.

  5. La propuesta deberá considerar viáticos y presupuesto destinado a las actividades de campo que sean requeridas para la realización de esta consultoría.

Scroll to Top